Un equipo de científicos de China ha descubierto un nuevo virus que se propaga a través de garrapatas, que ha sido encontrado en un hospital ubicado en la región noreste del país.
Un grupo de investigadores del Hospital Central Forestal de Mudanjiang, junto con el Laboratorio Estatal Clave de Patógenos y Bioseguridad en China, ha podido detectar un nuevo virus que se transmite a través de garrapatas en pacientes de un hospital en la región noreste del país.
El estudio y el descubrimiento
Según lo indicado por los investigadores, este virus fue detectado mediante la secuenciación metatranscriptómica de muestras de suero de un grupo de 252 pacientes que presentaban fiebre y habían sufrido picaduras de garrapatas en el periodo comprendido entre mayo y julio de 2023.
Con todo ello, llevaron a cabo un estudio filogenético que reveló que el virus, denominado Xue-Cheng (XCV), pertenece al género Orthonairovirus dentro de la familia Nairoviridae. Además, los síntomas que presentaron 26 pacientes oscilaban entre fiebres agudas de carácter inespecífico y enfermedades más severas que requirieron hospitalización.
Un nuevo patógeno transmitido por garrapatas
Tras realizar estudios, los científicos encontraron que el 6% de las garrapatas de la especie Haemaphysalis concinna y el 3,2% de las de Haemaphysalis japonica en esa área estaban infectadas con el virus XCV. Siguiendo con los datos encontrados, el análisis filogenético mostró que cuatro genomas de XCV obtenidos de garrapatas se agruparon con aquellos provenientes de muestras humanas.
Según toda esta información, parece que el XCV es una nueva especie emergente del Orthonairovirus, que se transmite a través de garrapatas y tiene la capacidad de infectar a los seres humanos. Esta infección puede presentarse de manera asintomática o, en algunos casos, desencadenar una enfermedad que varía desde fiebre leve hasta patologías graves.
Garrapatas y bacterias
La garrapata Haemaphysalis concinna es una especie relevante dentro del grupo de ectoparásitos que afectan tanto a animales como a seres humanos. Su presencia se extiende a lo largo de 34 naciones en el continente euroasiático, siendo especialmente abundante en China, Rusia y Europa central.
Hay que decir que en China se ha identificado que este organismo es capaz de transmitir al menos 22 patógenos distintos. Entre estos se encuentran las bacterias Anaplasma phagocytophilum, Ehrlichia chaffeensis, Borrelia garinii, Coxiella burnetii y Rickettsia raoultii, así como el protozoo Babesia microti y varias especies de virus. Esto plantea un riesgo considerable tanto para la salud de las personas como de los animales.
Animales y mascotas
La existencia de animales domésticos y salvajes, junto con insectos y artrópodos que actúan como vectores, complica considerablemente la forma en que se propagan los virus zoonóticos. Esto dificulta en gran medida la aplicación de medidas de control efectivas.
Esto aclara la razón por la cual, a nivel global, se registran anualmente aproximadamente mil millones de casos de enfermedades y millones de fallecimientos atribuibles a la zoonosis. Además, cerca del 60 % de las enfermedades infecciosas emergentes reportadas en todo el mundo provienen de animales. De los más de 30 nuevos patógenos humanos identificados en los últimos 30 años, un 75 % son de origen zoonótico.
Un grupo aterrador de virus
En la actualidad, se han identificado 51 virus diferentes que pertenecen al grupo Orthonairovirus. Estos virus tienden a infectar ciertas garrapatas de las familias argásida e ixódida, las cuales a su vez los transmiten a pequeños vertebrados, como aves y mamíferos. Estos vertebrados actúan como fuentes de infección para las garrapatas. Algunos de los virus del género Orthonairovirus pueden ser transmitidos de forma transovárica en las garrapatas.
El virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (CCHFV) es el ortonairovirus humano que más afecta la salud pública. Este virus se propaga a través de garrapatas y es endémico en amplias regiones de Asia, África y en el sur y este de Europa. Su presencia en estas áreas provoca casos de fiebre hemorrágica viral, que a menudo son severos y en muchas ocasiones fatales.
Conclusión
Hasta ahora, no se ha determinado la tasa de mortalidad del virus Xue-Cheng (XCV) en seres humanos. Sin embargo, el virus que causa la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo puede tener una tasa de letalidad de hasta el 40 %, lo que hace que el descubrimiento de este nuevo patógeno sea motivo de gran precaución. La creciente incidencia de infecciones por Orthonairovirus, que son transmitidos por garrapatas, se está convirtiendo en una preocupación global para la salud pública.
