El Adelantado de Segovia
  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US
El Adelantado de Segovia

Confirmado: la NASA descubre un planeta más allá de Neptuno. Cambia la forma en que vemos el universo

por Paco Magar
9 de febrero de 2025
en Noticias
Confirmado: la NASA descubre un planeta más allá de Neptuno. Cambia la forma en que vemos el universo

Confirmado: la NASA descubre un planeta más allá de Neptuno. Cambia la forma en que vemos el universo

Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro

Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas

La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?

Desde 1992, cuando se descubrieron 3 planetas orbitando una estrella de neutrones a 2.315 años luz de la Tierra, se han encontrado más de 5.400 exoplanetas en la galaxia. Por ello, ya no es noticia de primera página la detección de estos objetos de diferentes dimensiones, órbitas y composición.

Lo que sí se puede considerar una gran sorpresa, aunque se sospechaba su existencia desde hace varias décadas, es el descubrimiento de la existencia de un nuevo planeta en nuestro sistema solar. Este cuerpo celeste se encontraría más allá de Neptuno y que vendría a ocupar el lugar abandonado por Plutón en 2006, cuando fue degradado de planeta a planetoide.

Sabemos que está allí, pero aún no lo hemos visto

Plutón perdió su calificación de planeta al constatarse que era parte de un conjunto denominado “objetos transneptunianos”, conformado por más de un millar de planetas menores. Pero siguió flotando la idea durante un tiempo de la posibilidad de que existiera un planeta de dimensiones similares a las de los restantes 8 de nuestro sistema.

Finalmente, la NASA lo confirmó. La noticia es que un equipo de investigadores, coordinado por Konstantin Batygin, del Instituto de Tecnología de California, pudo detectar la existencia de un nuevo planeta en el sistema solar, con una masa 5 o 10 veces superior a la de la Tierra

Este equipo reunió y analizó una gran cantidad de información que evidencia cambios en distintos patrones orbitales, que solo pueden ser explicados por la existencia de un planeta de grandes dimensiones.

La zona donde se encuentra está demasiado distante del Sol y en ella los objetos reflejan muy poca luz, por lo que es casi imposible detectarlo con los equipos que tenemos actualmente. Es por eso que la NASA está construyendo un nuevo telescopio, especialmente diseñado para rastrear estas zonas oscuras y todavía desconocidas del sistema solar.

Una vez que este equipo sea puesto en funcionamiento, es probable que se hagan nuevos descubrimientos en las zonas más alejadas del sistema solar, que continúan siendo territorios inexplorados.

WASP-193b, otro nuevo planeta, más grande que Júpiter, pero ligero como una pluma

Por otro lado, seguimos descubriendo nuevos planetas en lugares más distantes de la galaxia, gracias a proyectos como WASP (Wide Angle Search for Planets), en el que participan el MIT, la Universidad de Lieja y otras instituciones académicas de ambos hemisferios. Estos participantes llevaron a cabo una búsqueda exhaustiva de nuevos planetas utilizando dos observatorios robóticos (uno de ellos localizado en La Palma, en las Canarias).

Estos nuevos mundos, sin embargo, no dejan de sorprender a físicos y astrónomos, como es el caso de WASP-193b, un planeta descubierto por este equipo.

WASP-193b es un planeta gigante, un 50% más grande que Júpiter, pero pesa una décima parte de este, lo que lo hace sorprendentemente ligero, y está obligando a revisar las teorías en torno al origen y evolución de los planetas.

Para tener una idea de lo ligero que es: el algodón dulce tiene una densidad de 0,05 gramos por centímetro cúbico, y la de WASP-193b es de 0,059 gramos por centímetro cúbico. En contraste, la densidad de nuestro principal gigante gaseoso, Júpiter, es de 1,33 gramos, y la de la Tierra es de 5,51 gramos.

WASP-129b podría estar compuesto principalmente por hidrógeno y helio, y poseer una atmósfera que va miles de kilómetros más allá que la de Júpiter. El hecho de que un planeta pueda ser tan grande, y al mismo tiempo tan ligero, sigue siendo un misterio para físicos y astrónomos.

El equipo de investigación espera poder analizar este nuevo planeta empleando una técnica creada por Julien De Wit, con la que se podrán determinar algunas propiedades atmosféricas del nuevo planeta, como temperatura y composición.

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia