La Tierra está en constante evolución, con cambios que a veces son imposibles de imaginar para los seres humanos, pero que se producen debajo de nuestros pies sin que seamos conscientes de su magnitud. Una de las últimas novedades que ha averiguado los científicos es que el continente africano se está dividiendo en dos.
Esto no algo del todo nuevo, ya que el proceso ha sido estudiado durante décadas, pero lo impresionante con los últimos descubrimientos sugieren que dicha separación de la que hablamos está sucediendo más rápido de lo que se pensaba, algo que desde luego va a tener implicaciones geográficas y ambientales de gran alcance.
África: el continente que está siendo separado por una grieta
En 2005, en el desierto de Etiopía apareció una enorme grieta de 56 kilómetros de largo, lo que era una clara señal de este proceso de separación continental que está siendo constante hasta ahora, ya que dicha grieta se ha ido ensanchando a una velocidad de aproximadamente 1,3 centímetros al año. Esto solo refuerza la teoría de que los continentes no son estructuras fijas, sino que están conformados por bloques en constante movimiento debido en gran medida a la dinámica tectónica.
En un principio, los científicos pensaban que la división de África tardaría decenas de millones de años en completarse, algo que gracias a la grieta que hay en el desierto de Etiopía podría ocurrir en un periodo de entre uno y cinco millones de años, según el geofísico Ken Macdonald, que es profesor de la Universidad de California en Santa Bárbara.
Un nuevo continente y ¿un nuevo océano?
Aparte de la continua separación que está teniendo lugar en África, los científicos también anticipan que se formará un nuevo océano que divida esas dos partes del continente africano en lo que es el actual Valle del Rift de África Oriental y cuyo origen se encuentra en el Sistema de Rift de África Oriental, una fractura tectónica de aproximadamente 3.200 kilómetros de longitud que se formó hace al menos 22 millones de años, siendo el lugar en el que se encuentran la placa somalí y la placa nubia, las cuales están constante movimiento para alejarse la una de la otra.
La placa Nubia podría ser el próximo continente rubio, tal y como lo han denominado los expertos, y que estaría conformado por partes de Somalia, Kenia, Tanzania y la mitad de Etiopía. Si bien es imposible que cualquiera de nosotros vaya a presenciar esto, lo cierto es que ya hay pruebas de ese juego de placas debido a la gran cantidad de terremotos y erupciones volcánicas que hay en la zona. Antes esto Macdonald señala que «a lo largo del tiempo geológico, veremos el surgimiento de un nuevo océano similar al Atlántico, que separará definitivamente África Oriental del resto del continente».
El movimiento de los continentes: un fenómeno explicado por la ciencia
La litosfera terrestre es esa parte que compone la parte más exterior de la Tierra, en concreto está dividida en la corteza y la parte superior del manto, y la cual se encuentra dividida en placas tectónicas que flotan sobre una capa más densa y semifundida. Pero, ¿por qué existe movimiento y no simplemente flotan estáticas en esa masa? Aunque esto aún es objeto de estudio por parte de los expertos, una de las principales teorías es que el calor interno del planeta genera corrientes de convección en el manto que provocan el desplazamiento de las placas.
Volviendo al continente africano, según Alexandra Doten, ex consultora de la NASA y experta en geociencias, la región de los Grandes Lagos africanos, los cuales que contienen el 25% del agua dulce superficial del planeta, es claramente la línea en la que se parte África en dos. Según esta experta «el proceso que estamos viendo ahora es la continuación natural de esta división, que en millones de años creará un nuevo paisaje geográfico«.
