El Adelantado de Segovia
  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US
El Adelantado de Segovia

¿Qué le pasa a los perros de Chernóbil? El misterio continúa para los científicos

por Elena C.
31 de enero de 2025
en Sociedad
¿Qué le pasa a los perros de Chernóbil? El misterio continúa para los científicos

¿Qué le pasa a los perros de Chernóbil? El misterio continúa para los científicos

Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro

Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas

La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?

El desastre de Chernóbil es uno de esos momentos en la historia que todos conocemos, ya sea por los libros o por la famosa serie homónima de hace unos años y que causó furor gracias a su narrativa y su calidad visual. Este incidente nuclear ocurrió en 1986 en Ucrania, cuando este país aún se encontraba bajo el dominio de los soviéticos, los cuales intentaron ocultar su existencia hasta que fue prácticamente imposible y debieron reconocerlo público, algo que fue un duro golpe para el régimen.

La verdad es que este desastre aún perdura, no solo en la memoria de las personas, sino en la devastación ambiental que dejó tras su paso: coste en vidas humanas, tierra y aire contaminados, así como la fauna que residía en ese momento en el lugar. Un claro ejemplo son los perros que quedaron abandonados una vez se realizó la evacuación masiva de la población, los cuales a día de hoy han logrado sobrevivir a la radiación cosa que ha atraído la atención de muchos científicos por su composición genética y adaptaciones desconocidas.

Los supervivientes más inesperados en un entorno hostil

Pese a las condiciones extremas que se viven en la Zona de Exclusión de Chernóbil, la cual es de un radio de 30 kilómetros alrededor de la central nuclear, los más 800 perros de Chernóbil han logrado sobrevivir, aunque en un estado semisalvaje y organizados en manadas distribuidas entre las ruinas de la ciudad abandonada de Prípiat, las cercanías de la planta nuclear y otras áreas muy próximas.

Esto no tiene por qué sorprendernos por el momento, pero lo más interesante de todo es que estos perros han desarrollado una composición genética diferente a la de otras poblaciones caninas en el mundo, lo que desde luego es algo bastante curioso y que los científicos están examinando con gran interés. Las primeras dudas les surgen en torno a la pregunta de si esos cambios se deben a la radiación o al proceso de selección natural que se ha dado al estar sometidos a un entorno tan difícil y tan único.

El reto para la ciencia que suponen los perros de Chernóbil

Las especulaciones dentro de la población científica acerca de los perros de Chernóbil llevan años rondando a la población científica, las cuales se centraban sobre todo en que el mayor número de mutaciones genética que se podía encontrar en estos animales era debido a la radiación, aunque esto es algo que reciente se ha puesto en tela de juicio en un estudio de la revista PLOS ONE.

En un artículo publicado en la misma se expone la posibilidad de que esa teoría fuese incorrecta, ya que varios científicos han analizado el ADN de los diferentes grupos de perros de Chernóbil llegando a la conclusión de que en verdad el número de mutaciones que los individuos tienen no es mucho mayor que el de otras poblaciones de perros en el mundo en condiciones normales.

“Con este estudio, no encontramos pruebas de una mayor tasa de mutación para la población de perros de la Central Nuclear a través de aberraciones cromosómicas, una mayor diversidad de microsatélites o un aumento de alelos derivados más recientemente. Por lo tanto, la mutación no parece ser la causa de la diferenciación genética previamente identificada entre estas dos poblaciones geográficamente cercanas de perros criados en libertad”, concluyen los autores del estudio.

Esto genera una serie de dudas en la comunidad científica, ya que no saben muy bien cómo explicar la evolución tan particular que han tenido los perros de Chernóbil, aunque lo cierto es que las primeras hipótesis giran alrededor de que la clave se encuentra en un fenómeno conocido como selección direccional. Este fenómeno viene a decir que en vez de ser mutaciones generadas por la radiación provocada por el accidente de 1986, las diferencias se deban sobre todo a la supervivencia en un ambiente hostil de ciertos individuos con algunas características específicas por encima de otros que no las tienen.

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia