No es raro que alguno de nosotros hayamos recibido alguna vez una llamada o que hayan timbrado a nuestra diciendo que tenían un paquete para nosotros sin haber pedido nada. En muchos casos puede deberse a un simple error que se soluciona diciendo «aquí no es», «ese es mi vecino/a» o cualquier otra frase que se nos ocurra en ese momento aunque, ¿cómo te quedarías se te decimos que puede haber un motivo oculto que quizás has pasado por alto y que te pondría en peligro?
Si no sabes qué decir o no sabes de qué hablamos, te avisamos: podrías estar a punto de caer en una nueva estafa bastante bien elaborada y que no solo pondría en riesgo tus datos personales, sino también tus cuentas digitales y, en algunos casos, hasta tu dinero.
Esta nueva modalidad de estafa o fraude ha pegado un repunte en los últimos meses, motivo por el que debemos estar más atentos que nunca ya que ciertas personas se han hecho pasar por repartidores de empresas tan famosas y reconocidas como Amazon. La confianza de los usuarios en dichas organizaciones no les hace pensar que haya algo oculto, pero la verdad es que quieren hacerse con tu información confidencial y cuanta más, mejor. Es lo que se llama la estafa del «paquete fantasma» y en este artículo veremos en qué nos debemos fijar para no caer en ella y consejos para protegernos.
¿Cómo funciona la estafa del falso paquete o del paquete fantasma?
Como todo en esta vida, empezaremos por el principio, por lo que parece una inocente llamada telefónica, en la cual nos hablará una persona que ase identificará como un repartidor de Amazon (o de otra empresa de envío como por ejemplo DHL) y que nos informará que tiene un paquete a nuestro nombre.
El «repartidor» a continuación nos dirá que hay un problema con la entrega y que necesitan confirmar ciertos datos antes de darte el paquete empleando cualquier excusa, ya sea verificar tu dirección hasta confirmar un código que, según ellos, ha sido enviado a tu móvil. Esto será la llave que emplearán para acceder a tu cuenta de WhatsApp u otras plataformas digitales, pudiendo suplantarte la identidad y enviar mensajes a tus contactos solicitando dinero u otro tipo de cosas como más datos de ti.
Si hemos caído en este tipo de engaños o lo hemos visto en terceros, seguro que nos preguntamos cómo es posible que haya pasado. Para dar respuesta a esto, debemos fijarnos en estas dos palabras que ya hemos mencionado: confianza y sorpresa. Por un lado tenemos que las empresas como Amazon son muy reconocidas, ya que muchos de nosotros en algún momento hemos hecho alguna compra, por lo que las llamadas no nos sorprenden demasiado, sobre todo si hemos hecho una compra reciente.
La otra parte del éxito es gracias a la urgencia con la que nos solicitan la información, lo cual no nos deja pensar con claridad ni analizar la situación, llegando incluso a creernos que hemos pedido algo aunque haga un tiempo que no sea así.
¿Qué puedes hacer para protegerte de esta estafa?
Lo cierto es que cada vez los estafadores se inventan nuevas tretas que resultan muy difíciles de asegurar al 100% de si se trata de fraudes o no cuando nos encontramos con ellos, por eso siempre debemos seguir una serie de consejos:
- No confíes en llamadas inesperadas ya que las plataformas de envío siempre se ponen en contacto previamente, por lo que debes revisar antes de contestar a nada si en verdad tienes un envío pendiente o no.
- No compartas códigos de verificación, aunque te apremien para ello.
- Verifica los números sospechosos en internet, ya que suele aparecer en la web si puedes fiarte o no.
- Activa la verificación en dos pasos en todas tus aplicaciones de redes sociales, incluyendo WhatsApp.
- Si crees que has podido ser víctima de una estafa, informa a tus contactos.
