El Adelantado de Segovia
  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US
El Adelantado de Segovia

Los 5 alimentos vetados por un biólogo experto en longevidad: se consumen mucho en España

Alimentos poco recomendados para una vida larga

por Paco Magar
24 de enero de 2025
en Sociedad
Los 5 alimentos vetados por un biólogo experto en longevidad: se consumen mucho en España.

Los 5 alimentos vetados por un biólogo experto en longevidad: se consumen mucho en España.

Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro

Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas

La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?

¿Llegaremos a vivir 150 años? Tal vez no, aunque cada vez son más los seres humanos que consiguen superar cómodamente la barrera de los 100. El modo como lo logran todavía no está claramente explicado, aunque hay algunos factores que se mencionan con frecuencia. Entre ellos, vida activa y poco sedentaria, hacer ejercicio regularmente, condiciones genéticas, mantenerse alejado de situaciones estresantes, tener una vida social rica y buenos hábitos alimenticios.

A propósito de este último factor, el de la comida, existen diversos estudios que tratando de explicar por qué hay zonas del planeta donde la gente vive más, se han encontrado con que hay alimentos que pueden contribuir a que tengamos una vida saludable más larga,. Por otro lado, hay otros que producen el efecto contrario.

Las zonas azules del planeta y la dieta de la longevidad

Se conocen como zonas azules del planeta aquellas áreas donde un mayor número de personas alcanzan los 100 años con excelentes condiciones de salud, como Loma Linda, en California, Okinawa, en Japón, o la isla de Cerdeña, en Italia.

Los habitantes de estas regiones han sido estudiados en los últimos años por investigadores como el italiano Valter Longo, director del Laboratorio de Longevidad y Cáncer del Instituto de Oncología Molecular de Milán (Italia), que durante más de 20 años ha estudiado diversos aspectos en torno a la longevidad en Italia.

A partir de sus estudios y de investigaciones que se han hecho en otras “zonas azules”, como Okinawa, Longo elaboró una “dieta de la longevidad”. En ella incluye los alimentos que propician una vida más larga, y los que pueden impedirnos alcanzar los 100 años, o menos.

5 alimentos para vivir menos, y que comemos con frecuencia en España

Longo agrupa los alimentos que pueden ser problemáticos y acortar nuestra existencia en lo que denomina las 5 “P” problemáticas: patatas, pasta, pizzas, pan y el exceso de proteínas.

Se trata de alimentos muy consumidos en Italia, pero también en España, lo que no deja de ser curioso si consideramos que nuestro país ocupa el séptimo lugar entre los países más longevos del mundo.

De acuerdo con Longo, son alimentos deliciosos pero muy problemáticos porque “la gente se los come a toneladas y se convierten en azúcar muy rápidamente, casi tan rápido como el azúcar de mesa”.

Los españoles consumimos una media de 26 kilogramos de patatas al año y de 30 kilogramos de pan. Es mucho, pero muy por debajo de la media europea que, en el caso de la patata, es de 70 kg por persona. Y quizás lo compensamos consumiendo alimentos más sanos, como aceite de oliva, pescados y carnes magras, frutos secos, verduras, legumbres y hortalizas.

¿Y cuál es la dieta para vivir más?

La “dieta de la longevidad” incluye un mayor consumo de vegetales, especialmente verduras, aunque no tanto de frutas, pero sí de frutos secos y legumbres; comer pescado 3 o 4 veces por semana y acompañar las comidas con cereales integrales.

Al hablar del exceso de proteínas, estos expertos se refieren a que hay que eliminar de la dieta las carnes rojas y blancas. Además, es recomendable limitar un poco el consumo de huevos, quesos y otros productos lácteos. Longo recomienda prácticas como el ayuno intermitente.

El ayuno intermitente consiste, en líneas generales, en dejar de comer entre 10 y 12 horas durante 5 días. En este sentido, al experimentar esta dieta en ratones se consiguió reducir el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes.

Y en otros experimentos con ciclos de ayunos y ratones “intervenidos”, también se consiguió retrasar o evitar la aparición de enfermedades cognitivas como el alzhéimer.

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia