• Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

Así afecta la Inteligencia Artificial al cerebro humano: te sorprenderá

¿Sabes cómo afecta a tu cerebro el uso de Inteligencia Artificial?

por Paco Magar
21 de enero de 2025
Así afecta la Inteligencia Artificial al cerebro humano: te sorprenderá

Así afecta la Inteligencia Artificial al cerebro humano: te sorprenderá

Es oficial: el parque temático natural de Europa cambiará la vida de este pueblo de Málaga en el que viven 800 personas

Confirmado: si te cobran un recargo al comprar la lotería de Navidad, esta es la ley a la que puedes recurrir

Aunque hay investigaciones en torno a la Inteligencia Artificial desde principios de los años 40 del siglo pasado, no ha sido sino hasta la segunda década del siglo XXI cuando esta poderosa herramienta ha comenzado a ser utilizada a una escala inimaginable hace pocos años. Y esto hasta el punto de generar temores y suspicacias en la comunidad científica y en amplios sectores de la sociedad.

Todo ello no ha impedido que el uso de la IA se haya extendido a una gran cantidad de áreas y actividades humanas, que van desde la elaboración y publicación de artículos e instructivos hasta la detección de diferentes tipos de cáncer y su uso en el diagnóstico de otras enfermedades.

Cómo nos afecta el uso de la IA

Actualmente existen infinidad de plataformas y aplicaciones que utilizan IA y que una gran cantidad de seres humanos emplean a diario, a veces sin darse cuenta. Esto ha hecho que comiencen a realizarse estudios sobre sus efectos en el ser humano, como el realizado por el doctor Michael Gerlich en Suiza, en torno a cómo afecta el uso de la IA el pensamiento crítico.

Gerlich es investigador de la SBS Swiss Business School, y publicó recientemente un estudio titulado “Herramientas de IA en la sociedad: impactos en la descarga cognitiva y el futuro del pensamiento crítico”. El grupo incluyó más de 600 participantes de Reino Unido, que fueron divididos en 3 subgrupos: entre 17 y 25 años, entre 26 y 45 y mayores de 45 años.

Según este estudio, “los hallazgos revelaron una correlación negativa significativa entre el uso frecuente de herramientas de IA y las habilidades de pensamiento crítico”.

El estudio también mostró que los principales usuarios de esta herramienta son los participantes más jóvenes, que también fueron los que obtuvieron las notas más bajas en las evaluaciones sobre pensamiento crítico. Es decir, en la capacidad para razonar y resolver problemas de forma autónoma, utilizando su cerebro.

La Inteligencia Artificial y los niveles de educación

Otro resultado interesante de este estudio es el que relaciona la IA con el nivel educativo del usuario de esta herramienta: “un mayor nivel educativo se asoció con mejores habilidades de pensamiento crítico, independientemente del uso de la Inteligencia Artificial”.

¿Esto cómo puede interpretarse? Una manera de verlo es que no se trata de limitar el uso de la IA, sino de fortalecer la educación de los usuarios, mejorando las diferentes estrategias de enseñanza y renovando los sistemas educativos.

La Inteligencia Artificial en el mundo científico

Desde hace varios años hay temores en el ámbito académico y científico por el uso de la Inteligencia Artificial en investigaciones y artículos científicos, y aunque se reconocen las ventajas de esta herramienta para eliminar tareas tediosas y repetitivas, se teme que su uso pueda afectar la agudeza y la inteligencia de los investigadores y académicos.

En palabras de la doctora Mara Dierssen, presidenta del Consejo Español del Cerebro y de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia: “Si utilizamos la IA para escribir artículos científicos, emails o resumir textos, nuestras habilidades cognitivas corren el riesgo de verse comprometidas, ya que cuando delegamos en exceso dejamos en manos de la IA el procesamiento de la información y perdemos la oportunidad de fortalecer la memoria. Reducir el esfuerzo neurológico disminuye nuestra capacidad para pensar críticamente y resolver problemas de manera independiente”.

También hay críticas al uso excesivo de la IA por parte de los médicos, como la del doctor David Ezpeleta, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología: “Los médicos tenemos que mirar a los ojos de nuestros pacientes, no a la pantalla de un ordenador”.

Artículos relacionados

Gonzalo Bernardos dicta sentencia al comparar el salario y las pensiones de España y Alemania: «Es insostenible»

Alerta de la DGT a los moteros: no respetar estas obligaciones puede terminar en una multa indeseada

Ni tocino ni chorizo: este es el ingrediente ‘sorpresa’ que debes añadir a tus lentejas para que te sienten mejor

Ni airfryer ni microondas: este electrodoméstico de Lidl se convertirá en un esencial de tu cocina por solo 10 euros

Albert Puigdemont (RACC), sobre la nueva luz V16 obligatoria: «Han tenido 3 años para explicar las ventajas del cambio»

Hacienda lo hace oficial: multará con 50.000 euros a los autónomos y pymes que incumplan esta normativa

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia