El aumento de los sueldos de los funcionarios es una medida importante para mantener la competitividad salarial y la capacidad de compra de estos empleados públicos. Los aumentos generalmente dependen de la inflación, que determina la evolución del coste de vida.
Según el acuerdo alcanzado por el Gobierno con los sindicatos CCOO y UGT, el salario de los funcionarios en este mes de enero de 2025 subirá un 0,5%.
El porcentaje ha dejado bastante desconformes a muchos empleados. Sin embargo, se ha establecido que será retroactivo a enero de 2024, medida que ha paliado un poco los ánimos.
Para convencer que el porcentaje es mayor de lo que aparenta, se aclara que el incremento se suma a la subida del 2% aprobado a finales de junio, que ya se aplicó en 2024. Por lo tanto, el aumento total para este año asciende a un 2,5%.
Si se aplica este porcentaje a los sueldos de los más de tres millones de empleados públicos que hay en España, es claramente significativo el esfuerzo que implica para las arcas del estado.
¿De dónde sale la cifra del aumento?
La inflación y otros factores económicos son los principales determinantes de los porcentajes de aumentos que anualmente el gobierno realiza a los sueldos de los funcionarios.
Los presupuestos generales del estado y las negociaciones con los sindicatos permiten determinar el aumento anual que satisfaga a todos. Con toda la información oficial en la mesa, se intenta que los incrementos salariales sean transparentes y fundados.
El acuerdo base realizado por el gobierno con los representantes de los trabajadores de la UCT y CCOO
En el año 2022, el gobierno y los sindicatos UCT y CCOO realizaron un acuerdo marco que regula el aumento progresivo de los sueldos. Con estos aumentos ya pautados se intenta recuperar el poder de compra de los ciudadanos, deprimido por la crisis que vive el país. Además, la intención de ambas partes es reducir la brecha salarial respecto al sector privado.
¿Qué establece este acuerdo? El acuerdo establece una subida total de hasta un 9,5% entre 2022 y 2024, distribuida en varios incrementos anuales.
El proceso comenzó en el 2022, con el incremento del 2% que fue aplicada en enero de ese año. Se acordó también para ese mismo año un 1,5% más que se sumó al 2% anterior.
Para el 2023 y para el 2024 se concertaron aumentos del 2,5%. En ambos años estas subidas se incrementaron en un 0,5% adicionales.
En el momento del acuerdo, los últimos aumentos dependían del IPC, pero, los datos muestran que ese indicador permitió que se cumpliera con el plan.
¿Cuándo se aplicarán los aumentos que corresponden a este año? Toda variación de sueldos de empleados públicos tiene que ser aprobada por el Consejo de Ministros. Como aún no se conoce la fecha de esta instancia, el departamento de Función Pública no ha confirmado cuándo se hará efectivo.
¿Compensa el aumento el deterioro del poder adquisitivo de los españoles?
Los funcionarios españoles siguen perdiendo capacidad de compra. La inflación promedio se estableció en 2,8% y el aumento fue de 2,5%. Por lo tanto, hubo una pérdida de tres décimas.
Con todo, hay que recordar que este deterioro del sueldo no es el primero. Se suma al que vienen sufriendo los salarios públicos en los últimos años. Entre el 2021, 2022 y 2023, los aumentos sumaron 7,5% menos de lo que marcaba la inflación. A ello hay que sumar, como estamos viendo, el 0,3% actual. El resultado es claro: en cuatro años los funcionarios han perdido un 7,8% de capacidad de compra.
En un análisis de todos los datos, en la UGT y CCOO consideran que el acuerdo ha favorecido a los trabajadores y que paulatinamente se logra la recuperación y mejora de los derechos laborales.
