El hidrógeno se presenta como uno de los combustibles que permitirá descartar los derivados del petróleo. Sus características sostenibles y su potencial para la movilidad, la generación de energía, y la industria lo muestran como un salvador para un futuro que no debería estar muy lejano.
Una de sus propiedades más valoradas es que, cuando se lo utiliza como combustible, genera agua como subproducto. Se eliminan las emisiones de dióxido de carbono, un gran aporte contra las consecuencias del cambio climático. Actualmente, el mundo prueba diferentes sistemas para producir hidrógeno de manera eficiente, sostenible y económica. Los investigadores intentan superar las limitaciones que van surgiendo y obtener un producto totalmente limpio y accesible a los sistemas de movilidad.
Japón desarrolla un sistema innovador para generar hidrógeno
Científicos de la Universidad japonesa de Shinshu avanzan en el desarrollo de un sistema de producción de hidrógeno que promete revolucionar las energías renovables. El agua es la materia prima a partir de la cual estos científicos japoneses logran producir el hidrógeno. Precisamente, el agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, que están unidos por enlaces. Y el proceso consiste en separar estas moléculas, para lo cual hay que romper estos enlaces.
Con láminas fotocatalíticas especialmente diseñadas para realizar esta división, se obtiene hidrógeno puro. Es un combustible limpio, que perfectamente sustituye a los combustibles fósiles. El método emplea un reactor fotocatalítico que separa las moléculas de hidrógeno y oxígeno del agua. Las láminas fotocatalíticas captan la energía solar y con esta energía el agua se descompone en sus componentes.
La fuente de energía para el proceso también es renovable, pues trabaja con energía solar. Materia prima y energía sostenible son las dos grandes fortalezas de la innovación. El proceso no genera emisiones contaminantes.
En busca de la perfección del sistema
El sistema funciona, y de esto no hay dudas. La división del agua a partir de energía solar utilizando fotocatalizadores es una tecnología perfecta para los resultados esperados. Pero los científicos están afinando detalles para optimizar los resultados. Una de las primeras observaciones que han hecho es que el sistema funciona mejor con energía solar natural directa que con luz ultravioleta en condiciones controladas.
Esta apreciación está concentrando la atención de los investigadores. Se estaría ante un descubrimiento revolucionario para la generación de combustibles utilizando energía solar directa. En la actualidad, los científicos intentan crear un reactor más eficiente y mejorar los elementos fotocatalizadores. En todo el mundo están apareciendo equipos de investigadores que se suman al proyecto.
La meta común es perfeccionar está tecnología y trabajar en el aterrizaje a la economía y a la realidad del sistema automotriz. La accesibilidad económica es un punto de mira esencial, porque de ella depende la utilidad real del nuevo combustible.
Un futuro prometedor para la movilidad
El hidrógeno es el combustible que se elige como sustituto de los tradicionales. Tiene una densidad energética elevada, lo que lo convierte en un combustible eficiente para aplicaciones de alta demanda, como vehículos de todo tamaño, aviones, procesos industriales.
Sin embargo, hasta ahora los esfuerzos por concretar su producción no han resultado del todo satisfactorios. Los costos de su producción y los problemas de transporte, almacenamiento y distribución han sido los dos principales obstáculos para su desarrollo pleno.
Sin embargo, sigue ganando protagonismo en políticas energéticas globales. Por eso, el mundo mira con esperanzas y expectativas este nuevo sistema de generación de hidrógeno anunciado por la universidad japonesa. Todavía existen desafíos técnicos y económicos. Pero con la investigación de los científicos japoneses se está más cerca de un desarrollo que transforme el panorama energético mundial hacia un modelo sostenible y limpio.
