• Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

Gonzalo Bernardos dicta sentencia al comparar el salario y las pensiones de España y Alemania: «Es insostenible»

por Paco Magar
21 de noviembre de 2025
Comparar el salario y las pensiones de España y Alemania

Comparar el salario y las pensiones de España y Alemania

Alerta de la DGT a los moteros: no respetar estas obligaciones puede terminar en una multa indeseada

Ni tocino ni chorizo: este es el ingrediente ‘sorpresa’ que debes añadir a tus lentejas para que te sienten mejor

La Unión Europea es un bloque cohesionado en muchos aspectos. Sin embargo, en su interior persisten diferencias que reflejan la diversidad económica y cultural de los estados miembros. En el ámbito fiscal, por ejemplo, cada país mantiene su propio sistema tributario. Algunos modelos son más redistributivos y otros más orientados a la atracción de capital. También existen diferencias en temas sociales.

La legislación de cada nación refleja sus valores y sus prioridades. A su vez son el espejo de las tendencias políticas e ideológicas que mueven a los gobiernos. Y en esto también hay diferencias. En el caso de las pensiones, existen diferencias significativas. Hay sistemas como el de Alemania, que combinan sistemas públicos con fondos privados. Otros, dentro de los que se encuentra España, se basan exclusivamente en el modelo público, lo que lo hace más vulnerable a cambios demográficos y económicos.

Las pensiones en la UE representan alrededor del 50% del salario de activo. Sin embargo, en España los jubilados cobran entre el 70% y el 83% de su último salario. Una diferencia que llama la atención.

Las pensiones públicas en la mesa de los debates

Los reproches al sistema público de pensiones han aflorado una vez más en estos días. Muchos políticos y especialistas en economía dudan de que sea un sistema justo. Un gran peso del debate cae en la sostenibilidad en el tiempo. Gonzalo Bernardos es un economista y profesor universitario que frecuentemente tiene presencia en medios de comunicación. En el programa “La Sexta”, Bernardos se refiere al sistema que regula las pensiones en España.

Su análisis comienza con la descripción del régimen de pensiones, donde destaca que quien más ha cotizado más cobra. Y es así, porque la cuantía de la pensión por jubilación depende del número de años cotizados y del monto de las cotizaciones. Reconoce que los jubilados españoles son privilegiados, pues la cuantía de sus pensiones supera las de sus pares de los demás países del bloque. España es el segundo país de la OCDE en el que los jubilados cobran más en relación con el último salario.

El economista plantea una comparación con Alemania que muestra la incoherencia del sistema español. Mientras que el salario español es más modesto que el alemán, la cobertura en la jubilación es más amplia. El jubilado español gana más que el Alemán. Pero detrás de este dato que resulta positivo, aparece otro aspecto del análisis que genera inquietud. Bernardos pone en duda que el Estado pueda sostener el coste de las pensiones, con la situación demográfica que no promete cambios.

La población envejecida, las dificultades de los jóvenes para lograr empleos, los salarios bajos, atentan contra un sistema que se autoabastece.

¿Sistema generoso o sistema insostenible?

El español es un sistema muy generoso con los jubilados, no hay dudas. Pero hay opiniones que consideran que es insostenible. Existe un gran desajuste entre los aportes y las cuantías de las jubilaciones. La esperanza de vida en España es de 83 años, y la ley admite jubilarse a los 65 años. Por tanto, la Seguridad Social debe pagar la pensión durante casi 20 años.

Los datos muestran que los aportes de los trabajadores alcanzan a cubrir entre 11 y 13 años de su pensión por jubilación. Esta información muestra la brecha entre los aportes y las pensiones.

¿Quién paga la diferencia? El Estado, los fondos públicos. Bernardos afirma que es un sistema muy generoso. Por su parte, Santiago Niño Becerrra, también afamado economista, ha declarado que el sistema de pensiones que conocemos no es sostenible, no se puede financiar.

La cuenta es clara. Hay cada vez menos trabajadores por cada pensionista, menos ingresos a la seguridad social y los gastos superan a los ingresos. El gobierno siempre promete que hará lo que sea para pagar las pensiones. Pero… ¿de dónde saldrá el dinero? Esa es la gran duda, que inquieta a muchos ciudadanos.

Artículos relacionados

Ni tocino ni chorizo: este es el ingrediente ‘sorpresa’ que debes añadir a tus lentejas para que te sienten mejor

Ni airfryer ni microondas: este electrodoméstico de Lidl se convertirá en un esencial de tu cocina por solo 10 euros

Albert Puigdemont (RACC), sobre la nueva luz V16 obligatoria: «Han tenido 3 años para explicar las ventajas del cambio»

Hacienda lo hace oficial: multará con 50.000 euros a los autónomos y pymes que incumplan esta normativa

Es oficial: el vuelo más largo del mundo dura 19 horas, solo tiene asientos ‘VIP’ y esta es la ruta que recorre

Un albañil, sobre el problema de los sueldos de su sector: «Con lo que gano, me alcanza para vivir»

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia