El Adelantado de Segovia
  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US
El Adelantado de Segovia

Confirmado por expertos: así es el ‘job hopping’, la estrategia a la que se agarran cada vez más trabajadores

por El Adelantado
17 de noviembre de 2025
en Sociedad
Confirmado por expertos: así es el 'job hopping'

Confirmado por expertos: así es el 'job hopping'

La ciencia lo confirma: estas son las razones de que no haya montañas más altas que el Everest

Adiós a tu privacidad: tu webcam nunca duerme y así puede afectar a tu seguridad si acceden a tus datos

Mercadona lo trae de vuelta: esta fruta de temporada destaca en sus supermercados y está llena de sabor

El ‘job hopping’ es la última estrategia laboral extendida entre los trabajadores. En los últimos tiempos han proliferado diversas prácticas empresariales como el ghosting laboral, la ley del hielo o el despido silencioso, pero también ha habido hueco para el desarrollo de nuevas tendencias entre los propios empleados. El conocido como ‘job hopping’ es un hábito reciente que rápidamente ha sido adoptado por las generaciones más jóvenes y que cada vez tiene más protagonismo en el entorno profesional.

Esta estrategia laboral se basa, a grandes rasgos, en ir cambiando de trabajo con cierta frecuencia. Hasta hace unas décadas, este proceder no estaba bien visto, sin embargo, a día de hoy es una fórmula bastante común entre los jóvenes para progresar profesionalmente y aumentar la satisfacción personal en el trabajo.

No es una decisión meramente económica

Este ascenso profesional no siempre está relacionado con implicaciones económicas o un aumento de sueldo. El cambio puede tener como objetivo aprender nuevas habilidades, trabajar en proyectos más ambiciosos o atractivos, o incluso ser parte de un entorno laboral más cercano con tus valores y objetivos.

Cada vez está siendo más habitual que multitud de profesionales opten por cambiar de puesto de trabajo para disfrutar de una mejor conciliación laboral y personal.

Puntos a favor del ‘job hopping’

La estrategia está concebida para lograr mejorar la calidad de vida del trabajador, ya sea percibiendo un mejor salario o alcanzando otra serie de beneficios. Estos beneficios pueden ser ganar más flexibilidad en el horario o pertenecer a una empresa con una cultura y una idiosincrasia más cercana a nosotros. Pero eso no es todo, y desde el portal de Adecco destacan otra serie de ventajas de esta práctica:

  • Se acelera el crecimiento profesional: al cambiar de entorno, funciones o responsabilidades, se adquieren nuevas habilidades más rápido que si se estuviera en una misma empresa o puesto.
  • Logras una mayor red de contactos.
  • Un «plus» en la motivación: El cambio de puesto de trabajo fomenta una mayor energía e interés ante el nuevo desafío profesional.
  • Crecerá tu capacidad de adaptarte: Con esta decisión ganarás adaptabilidad, es decir, aprenderás a integrarte rápidamente en nuevos equipos, dinámicas y metodologías.
  • Mejorarán tus habilidades comunicativas y organizativas: La necesidad de entender y mostrar tus conocimientos en un nuevo entorno te exigirán tu mejor versión.

Desventajas de esta tendencia

Así como hay puntos a favor del ‘job hopping’, también hay una serie de desventajas que tendrás que valorar antes de tomar una decisión. Adecco refleja los siguientes puntos negativos:

  • Ciertas empresas o reclutadores perciben esta práctica como una seña de inestabilidad, falta de constancia o incluso falta de compromiso.
  • Puede ser una barrera para especializarse en profundidad en un área concreta.
  • Esta decisión implica renunciar a la antigüedad que ya tenías en la empresa, y con ello a los beneficios o privilegios que pudieras haber acumulado con los años como promociones internas o planes de pensión.
  • Posible estrés y agotamiento por estar en un cambio constante.
  • Resulta más difícil ganarse una reputación, debido a que está suele estar asociada a relaciones laborales largas.

Mucha atención con la precariedad laboral

La UGT ha querido alertar sobre el ‘job hopping’ indicando que esta expresión puede ocultar «una peligrosa romantización de la precariedad laboral, que intenta generalizar una situación minoritaria y disfrazar de ambición el drama de miles de personas trabajadoras».

El sindicato también advierte de que no todas las personas que se lanzan a realizar esta estrategia tienen una red de seguridad que les permita cambiar de puesto de trabajo sin miedo a perder su fuente de ingresos y su estabilidad financiera. 

Por último, concluye con una reflexión: «La precariedad, y no la ambición laboral, podría ser lo que fuerza a muchos a cambiar de trabajo continuamente hasta encontrar un puesto que, pese a no alimentar el ego profesional, pueda pagar facturas».

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia