• Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

Es oficial: Microsoft abandona uno de sus mercados clave y el motivo está generando un terremoto económico

por Paco Magar
19 de octubre de 2025
Es oficial: Microsoft abandona uno de sus mercados clave

Es oficial: Microsoft abandona uno de sus mercados clave

Gonzalo Bernardos dicta sentencia al comparar el salario y las pensiones de España y Alemania: «Es insostenible»

Alerta de la DGT a los moteros: no respetar estas obligaciones puede terminar en una multa indeseada

Microsoft tiene un amplio mercado que abarca aproximadamente 190 países. En algunos su presencia es muy rentable para la empresa. Entre ellos se encuentran Estados Unidos, China, India, Alemania, Reino Unido, Brasil y Japón, y hasta hace un tiempo Rusia. La sede central de Microsoft está en Washington, Estados Unidos. Pero ha desarrollado una estructura mediante la que opera en red en agencias en todos los continentes, con oficinas comerciales y socios tecnológicos.

Microsoft es versátil y adapta sus productos y sus servicios a cada país. Adapta el lenguaje y las normativas a las características del lugar en el que se instala. Por eso en todas partes funciona bien.

La guerra impacta en Microsoft

La guerra entre Rusia y Ucrania ha impactado en los más diversos sectores de la actividad humana, en esos países y fuera de ellos. La crisis ha llegado a la filial de Microsoft en Rusia. Desde marzo de 2022, la empresa decidió suspender la venta de nuevos productos y servicios en Rusia. La Unión Europea y Estados Unidos impusieron sanciones internacionales y Microsoft las acató.

Por su parte, el presidente Putin dispuso restricciones severas contra los proveedores extranjeros, especialmente los americanos como Microsoft. El gobierno aspira a sustituir de una vez y para siempre la tecnología occidental por softwares totalmente rusos. Además, está proyectando subir el IVA para penalizar a las empresas extranjeras. Como consecuencia, la agencia rusa de Microsoft  inició oficialmente el proceso de quiebra en el país en consonancia con la retirada que empezó a hacerse evidente desde 2022.

La solicitud fue admitida por el Tribunal de Arbitraje de Moscú. La empresa acumula una deuda millonaria de más de 1.500 millones de rublos de deuda, que equivalen a aproximadamente 16 millones de euros. Mantiene litigios con bancos, con otras empresas y con proveedores rusos, que no tienen solución a criterio de la compañía. Tiene abiertas más de 30 causas de litigios judiciales por incumplimientos de compromisos contractuales, entre ellos con los bancos.

La situación crítica ha provocado el cierre absoluto de Microsoft Rus LLC, la principal filial en Rusia. Todo se sumó y Microsoft abandona Rusia. Al cierre de la oficina central en Moscú se agrega la clausura de trece sucursales ubicadas en diferentes ciudades. Más de 400 empleados rusos fueron afectados, en un proceso que llega a su fin en 2025.

Varias empresas occidentales siguen los pasos de Microsoft en Rusia

El éxodo fue encabezado por Google, empresa que en el 2022 se declaró en quiebra. Sus cuentas habían sido congeladas por el sistema político, y todo el negocio se vino abajo. Microsoft es otra de las grandes que abandonan el país oriental. Pero no son las únicas. Se estima que aproximadamente mil empresas, en su mayoría vinculadas al sector tecnológico, también han huido de Rusia.

Algunas de las más famosas son Apple, Amazon, Meta, Intel, IBM. En algunos casos se van definitivamente del país. En otros reducen al mínimo su actividad. El gran proyecto de Putin de crear un ecosistema digital 100% ruso mostró a los occidentales que era hora de irse. El gobierno sigue con firmeza con esa intención, aunque sus propios técnicos le advierten de que esa meta está sembrada de dificultades, y por tanto no existirán logros inmediatos.

El proceso de retirada se ha acelerado por las medidas dispuestas por el gobierno ruso. El aumento del IVA, las restricciones a proveedores de tecnología extranjeros, el control a la circulación de capitales, complican la situación de las multinacionales. Rusia vive momentos de desconexión y aislamiento digital que han traído aparejadas la pérdida de calidad de los servicios y las tensiones económicas. El problema afecta tanto a consumidores particulares como a empresas, universidades y hasta a los organismos públicos.

Se ha producido una gran afectación a la competitividad de las empresas rusas en mercados internacionales. La desconexión es, además de técnica, cultural, económica y geopolítica.

Artículos relacionados

Ni tocino ni chorizo: este es el ingrediente ‘sorpresa’ que debes añadir a tus lentejas para que te sienten mejor

Ni airfryer ni microondas: este electrodoméstico de Lidl se convertirá en un esencial de tu cocina por solo 10 euros

Albert Puigdemont (RACC), sobre la nueva luz V16 obligatoria: «Han tenido 3 años para explicar las ventajas del cambio»

Hacienda lo hace oficial: multará con 50.000 euros a los autónomos y pymes que incumplan esta normativa

Es oficial: el vuelo más largo del mundo dura 19 horas, solo tiene asientos ‘VIP’ y esta es la ruta que recorre

Un albañil, sobre el problema de los sueldos de su sector: «Con lo que gano, me alcanza para vivir»

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia