Si salimos de las grandes ciudades aprovechando el verano, y nos encontramos en algún lugar en la playa o en la montaña, o en cualquier zona rural de la península, es un momento inmejorable para conectarnos con el Universo. O viéndolo de un modo más modesto, para contemplar una gran cantidad de estrellas fugaces y pedir muchos deseos. Desde la segunda mitad de julio y hasta la tercera semana de agosto, si levantamos la vista en la dirección correcta y la mantenemos suficiente tiempo, podremos observar alguna de las estrellas fugaces del grupo de las Perseidas.
Qué son las Perseidas
Todos los años, entre julio y agosto, se presenta uno de los mejores momentos para observar lluvias de estrellas en el hemisferio norte. Son las Perseidas, meteoros que entran a la atmósfera, y que en determinados días pueden semejar un despliegue de fuegos artificiales. España durante el verano, cuando hay cielos despejados, puede ser un lugar privilegiado para observar este fenómeno, cuyo pico, los días que se podrán observar mayor número de estrellas fugaces, será el 12 y 13 de agosto. Será entonces cuando podrán verse entre 50 y 100 meteoros por hora.
¿Por qué se repite este fenómeno cada año? Porque la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol pasa siempre por una zona llena de escombros, restos dejados por el paso del cometa Swift Tuttle, que pasa por la órbita de la Tierra cada 133 años y es de grandes dimensiones. Cuando la Tierra pasa por este sector del Sistema Solar, escombros del cometa penetran en la atmósfera creando numerosas estelas de luz que parecen provenir en gran parte de la zona del cielo donde se encuentra la constelación de Perseo. De ahí que se les haya bautizado como Perseidas.
Las recomendaciones de la NASA para contemplar este fenómeno estelar
Si queremos observar estrellas fugaces en cualquier momento del año, tenemos que alejarnos de las ciudades grandes y pequeñas, buscar zonas donde haya escasas fuentes de luz, o ninguna, que sean noches sin luna y rogar porque el cielo se encuentre libre de nubes. Con todas estas condiciones quizás podremos ver entre cinco y seis estrellas fugaces por hora.
Por eso es tan especial este momento del año, en el que algunos optimistas calculan que podremos llegar a ver hasta 200 meteoros por hora, las noches del 12 y el 13 de agosto.
¿Qué debemos hacer? Simplemente escoger un lugar cómodo, extender una manta, acostarnos boca arriba y esperar a que nuestros ojos se acostumbren a la oscuridad, para comenzar a ver las primeras estrellas fugaces surcar el cielo nocturno. Estas son algunas de las recomendaciones de la NASA para disfrutar de este espectáculo:
- Aunque sea verano, conviene tener un abrigo a mano, y repelente para mosquitos. No necesitamos binoculares ni telescopios, pero sí colocarnos de manera tal que podamos observar la mayor extensión de cielo posible.
- La mejor noche será del 12 al 13 de agosto, a partir de las 22:00, aunque podemos contemplarlas en menor número cualquier noche despejada hasta el 24 de agosto.
- Los mejores lugares para observar las Perseidas según la NASA: espacios alejados de los centros urbanos (el resplandor de las ciudades no deja ver las estrellas fugaces): playas, parques naturales, desiertos y zonas montañosas.
- Podemos utilizar varias aplicaciones para localizar la constelación de Perseo, como Sky Map o Star Walk 2, aunque se verán estrellas fugaces llegando desde distintas direcciones.
- Es posible que la luz de la Luna llena limite la visión de los meteoros en parte del cielo, y hay que revisar las previsiones meteorológicas para saber cómo estará la nubosidad, y si tendremos suerte.
