El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Abortar en el primer trimestre no requiere ya justificación

por Redacción
5 de julio de 2010
en Nacional
Cientos de personas convocadas por organizaciones antiabortistas se concentraron el pasado viernes frente al Tribunal Constitucional para protestar contra la nueva ley. / Efe

Cientos de personas convocadas por organizaciones antiabortistas se concentraron el pasado viernes frente al Tribunal Constitucional para protestar contra la nueva ley. / Efe

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

Las mujeres mayores de 16 años podrán a partir de hoy abortar hasta la semana 14 de gestación sin necesidad de dar explicaciones, al amparo de la nueva Ley del Aborto que entra en vigor.

Interrumpir el embarazo voluntariamente dejará de ser así un delito despenalizado en algunos supuestos para convertirse en un derecho, precisamente cuando se cumplen 25 años de la aprobación de la primera normativa, en 1985, que ha permitido que un total de 1.300.000 mujeres hayan suspendido su gestación en España.

La Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo se estrena sometida a juicio, ya que el Partido Popular y el Gobierno de Navarra han pedido ante el Tribunal Constitucional (TC) la suspensión cautelar de ocho de sus artículos por entender que el «aborto libre» es contrario al derecho a la vida, garantizado por el artículo 15 de la Carta Magna.

Por su parte, asociaciones de médicos y discapacitados presentarán hoy un recurso de amparo ante el alto tribunal porque la nueva legislación establece una diferencia «jurídicamente insostenible» sobre lo que es un feto sano y otro enfermo o inferior, a cuya vida se puede poner fin en el seno materno.

El Tribunal Constitucional, en su sentencia de 1985, señaló que la vida del nasciturus -el que va a nacer- es un bien jurídico que el Estado tiene la obligación de proteger, por lo que despenalizó este delito, recogido en el Código Penal, solo en los supuestos en que los derechos del niño entraban en grave conflicto con los de la madre.

Desde hoy, las afectadas podrán abortar hasta la semana 22 en caso de riesgo para su salud física o psíquica -supuesto este último al que se acogieron en España en 2008 el 96 por ciento de ellas-, y también por enfermedad grave o malformaciones del feto.

El punto más polémico

Si se descubren anomalías incompatibles con la vida o patología extremadamente grave e incurable del bebé no hay límite de tiempo para actuar, contando con la opinión de un Comité Clínico.

El punto más polémico de la Ley ha sido el situar la mayoría de edad para abortar en los 16 años, y el hecho de que las menores no tengan que informar a sus padres si alegan que pueden ser coaccionadas.

Conocida esta situación, deberá ser el médico de alguna clínica privada -solo el tres por ciento de los abortos en España se practican en la Sanidad pública-, quien tendrá que tomar la decisión de actuar sin contar con los padres, apoyado si lo desea por un psicólogo o por un trabajador social. Si las menores ven factible informar a sus tutores legales, tendrán que acudir acompañadas por uno de ellos.

La Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) promovió esta modificación legislativa a raíz de varias investigaciones abiertas por abortos supuestamente ilegales, para garantizar una mayor seguridad jurídica de sus profesionales.

Sin embargo, ACAI entiende que los dos Reales Decretos que desarrollan la Ley dejan descubiertos jurídicamente a los médicos, porque los progenitores pueden denunciar al facultativo por haberles negado el derecho a ser informados y porque no se ha estipulado cuándo comienza realmente la gestación.

Con esta reforma se pretende garantizar la equidad en todas las comunidades pero, según las clínicas, no se especifica más que la entrega de un cheque para que, a las que se las niegue esta posibilidad en el lugar donde residan, puedan acudir a otro centro.

Impulsada por los Ministerios de Igualdad, Sanidad y Justicia, la Ley se aprobó por una ajustada mayoría de 132 votos a favor, 126 en contra y una abstención.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda