El presidente de la Unión Ciclista Internacional, Pat McQuaid, se mostró partidario de “seguir adelante” y pasar página tras la sanción de dos años que le impuso el TAS a Alberto Contador por su positivo en el Tour de Francia.
“La UCI acepta la decisión del TAS como ya dijimos que lo haríamos desde antes de que el Tribunal dictara su resolución”, afirmó McQuaid, que también quiso dejar claro que en el caso de Contador “no hubo dopaje, sino que se encontró una sustancia en su cuerpo que no debía estar ahí, y fue sancionado por ello”.
El presidente de la Unión Ciclista Internacional realizó estas declaraciones tras la clausura del Congreso de la Unión Europea de Ciclismo que se llevó a cabo en Segovia este fin de semana, y en el que McQuaid tuvo la ocasión de dialogar con el secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal, con dos temas importantes sobre la mesa, la lucha contra el dopaje, y las dificultades económicas que padecen los organizadores de carreras en España, que hacen peligrar la inclusión de las mismas en el calendario de competiciones de la UCI-Pro Tour.
En el tema del dopaje, McQuaid señaló que “cuando yo llegué, había una cultura del dopaje en el ciclismo, y tenemos que cambiarla. Poco a poco lo vamos consiguiendo. He sido crítico con este problema en España, que ha tardado en hacer el cambio, pero ahora lo está llevando a cabo, y soy consciente de que tanto el ministro de Cultura como el secretario de Estado están muy implicados en esa lucha. En la reunión que hemos mantenido les mostramos que podemos trabajar juntos contra el dopaje”.
En el asunto de las dificultades de financiación de las carreras ciclistas en España, el presidente de la Unión Ciclista Internacional puso el énfasis en que “la UCI no es el Banco Suizo”, pero a la vez señaló que “trataremos de crear el entorno propicio para favorecer estas carreras”, y mostró su firme convicción de que tanto la Volta a Cataluña, como la Vuelta al País Vasco y la Clásica San Sebastián “se disputarán en 2012”.
Pos su parte, el presidente de la Unión Europea de Ciclismo, Wojciech Walkiewicz, ratificó su apoyo al ciclismo español y tuvo palabras de agradecimiento para Segovia por su esfuerzo en la Copa del Mundo de ciclismo adaptado, que este año celebrará su segunda edición. Además, Walkiewicz se mostró optimista con respecto al futuro del ciclismo en España, y se mostró también partidario de pasar página con respecto al caso Contador, “ya que, tras todo lo que ha pasado con este tema, sólo podemos ir a mejor”.
El presidente de Federación Española de Ciclismo, Juan Carlos Castaño, se mostró satisfecho por el desarrollo del congreso en Segovia, “ya que los objetivos se han conseguido, y en Europa se ha conocido Segovia también por el ciclismo, del que es referente”. No en vano, en la provincia se celebra una de las pruebas de la Copa del Mundo de ciclismo paralímpico, un hecho que el Castaño no quiso pasar por alto.
Conversaciones
El alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, se congratuló de que organismos como la Unión Europea de Ciclismo hubieran elegido a Segovia como sede de su congreso, “que para nosotros es un respaldo importante, y demuestra que estamos preparados para acoger eventos como éste. No solo han salido de aquí grandes ciclistas, sino que también se desarrollan eventos deportivos de primera magnitud. Todos los que han venido a este congreso se han marchado de Segovia con un buen sabor de boca”.
El alcalde aprovechó la cena oficial del congreso, realizada en la noche del sábado, para intercambiar impresiones con el secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal. Sobre la mesa, diversos temas, entre los que se encontraba el Campeonato del Mundo de Duatlón en 2013 que acogerá Segovia, siempre que el CSD exprese en euros lo que en la cena oficial de la UEC Cardenal expresó a Arahuetes en palabras. “Creo que hay buena voluntad por parte del secretario de Estado, por nuestra parte siempre la ha habido, y lo que nos falta ahora es establecer un calendario de inversiones y de actividades y de implicación del Gobierno de España en Segovia. En una semana o diez días creo que podremos tener esa reunión para ver qué implicación va a existir”.
