La Concejalía de Medio Ambiente presentó la candidatura de la ciudad de Segovia a la convocatoria de 2011 del ‘Programa de Diagnóstico Energético del Hábitat Urbano’ de la Fundación La Casa que Ahorra y la Federación Española de Municipios y Provincias, cuyo objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la eficiencia energética en la edificación y los beneficios que puede aportar el ahorro económico y energético.
La respuesta fue positiva y de entre las 31 candidaturas presentadas, Segovia fue elegida junto a Arahal (Sevilla), Granollers (Barcelona), Santander y Madrid.
A partir de ese momento la maquinaria se puso en marcha la maquinaria técnica del proyecto que en el caso de Segovia consiste en el estudio de las viviendas del barrio de San José inmerso, a su vez, en el programa de Rehabilitación Integral (ARI de San José).
Se trata de una zona residencial que desde su creación en los años 40 ha experimentado pocos cambios. Tanto los bloques de vivienda como los espacios públicos que los rodean se mantienen intactos desde los años 50 del pasado siglo. El trazado del barrio es el de una malla ortogonal que se adapta a sus viarios de borde generando grandes manzanas en su mayoría regulares lo que permite que el estudio se pueda extrapolar a todos los edificios de la zona, aunque son unas 50 viviendas las analizadas en cuanto a eficiencia energética y sus deficiencias.
En los últimos días, teniendo en cuenta que las condiciones meteorológicas son favorables, las bajas temperaturas permiten detectar las fugas de calor de los edificios, se han realizado las pruebas en uno de esos bloques.
Utilizando cámaras termográficas y sin necesidad de molestar a los inquilinos de las viviendas, es posible conocer la calidad de la envolvente de los edificios, los puntos más eficientes y aquellos por los que se pierde el calor. Los ojos de la termografía revelan, siguiendo una gama de colores que va del azul al rojo, las pérdidas de energía que se producen a través de las fachadas, ventanas y elementos estructurales de los edificios.
La Concejalía de Medio Ambiente, junto a la Asociación de Vecinos de San José, va a pedir la colaboración directa de los vecinos para que rellenen una encuesta sobre aspectos generales de sus viviendas, desde el tipo de calefacción que tienen en sus domicilios hasta las obras que han realizado durante estos años para mejorarlas. Está previsto que las conclusiones del estudio puedan conocerse en el plazo de dos meses, según fuentes municipales.
Casi doscientas solicitudes de mejora dentro del ARI
Una vez recopilado todo el material sobre el diagnóstico energético de los edificios del barrio de San José, el Centro Nacional de Energía Renovables (CENER) analizará la información y se extraerán las conclusiones que en, aproximadamente, dos meses estarán listas, según ha informado la Concejalía de Medio Ambiente.
El Ayuntamiento tiene intención de difundir este estudio en el que se dará a conocer la realidad de estos inmuebles y las posibles soluciones para mejorar la eficiencia energética. Después, dependerá de cada propietario tomar las medidas para subsanar las deficiencias detectadas y aprovechar las posibilidades que ofrece el proyecto ‘ARI de San José-El Palo Mirasierra’ para la rehabilitación de los edificios.
Hasta el 22 de febrero, la Oficina Técnica de este Área de Rehabilitación Integral, ha dado el visto bueno a 194 de las solicitudes presentadas para la mejora de viviendas, por un importe total de 1.103.618 euros en subvenciones.
El ARI de San José-El Palo Mirasierra abarca una superficie de 17,6 hectáreas, en la que se levantan 416 viviendas y donde viven 3.537 personas, según fuentes municipales.
La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, con la concejala Paloma Maroto al frente, está contando en este estudio sobre eficiencia energética con la colaboración de la Asociación de Vecinos de San José, y la implicación personal de su presidente, Francisco Gil.
