Productores de vacuno de leche se reunieron ayer en la Escuela de Capacitación Agraria de Segovia para analizar el futuro “paquete lácteo”, una nueva normativa para el sector que entrará en vigor el próximo 3 de octubre. Intervinieron el presidente de la Interprofesional Láctea (INLAC), Román Santalla, y la técnico Mari Luz de Santos, que abogaron por equilibrar el poder de negociación de los productores, disminuido en la actualidad, en comparación a industrias y distribuidores.
El denominado “paquete lácteo” es una normativa europea, como consencuencia de la crisis que vivió el sector en 2009. “Entonces se empezó a consolidar un grupo de trabajo que ha dado lugar al paquete lácteo, que entrará en vigor el 3 de octubre de este año. En España tenemos que desarrollar lo que es esa norma y sus contenidos, y desarrollar nuestras propias consideraciones, para salvaguardar los intereses generales del sector lácteo en España, y en particular el de los ganaderos”, explicó Román Santalla.
El presidente de la INLAC insistió en que en estos momentos los productores son los que están en una peor situación, debido a los precios bajos de venta y, por contra, los altos costes de producción. En este sentido, a partir del 3 de octubre los contratos entre industrias y productores serán obligatorios, y estos últimos podrán negociar el precio de la leche. “En los contratos tendrá que figurar de forma obligatoria un precio, fijo o variable, así como el volumen de leche que se va a recoger, y la duración del contrato (en España se está planteando para un año), que si el ganadero ve que es un contrato basura podrá rechazarlo”, señaló.
En el caso de que productor e industria no alcanzaran un acuerdo de compra-venta de la leche, la nueva normativa establece la figura de un mediador o árbitro. “Necesitamos un moderador, para que igual que ocurre en Francia, establezca el precio en el contrato, en caso de falta de acuerdo”.
Román Santalla valoró también los contratos voluntarios, que en estos momentos en España significan un porcentaje importante, en torno al 35-40 por ciento. “Hay que resaltar asimismo que en Castilla y León hay unas industrias que han tomado la iniciativa con respecto a avanzar en temas sobre relaciones contractuales con los ganaderos”. Así, destacó que, de forma voluntaria, en la actualidad se registran casi 8.000 contratos en leche de vaca, unos 1.000 en ovino, y menos en caprino. “El paquete lácteo va a afectar a los tres subsectores, y por supuesto, tenemos mucho trabajo por hacer, como que los precios publicados por INLAC sean un referente para los contratos. También se podrán referenciar los precios, teniendo en cuenta a nuestros inmediatos competidores, Francia o Alemania. Todo esto hay que ponerlo en marcha”.
Por otro lado, el presidente de INLAC también se refirió a otro tipo de acuerdos que incluye el “paquete lácteo”, como intentar que la producción de España se vaya poco a poco adaptando al consumo actual. En estos momentos la producción en España es inferior en un 35-40 por ciento al consumo.
La nueva normativa del sector lácteo que entrará en vigor en el mes de octubre afectará a más de 50.000 explotaciones ganaderas de toda España.
