La sección Tiempo de Historia incluirá en esta 60 edición de la Seminci un total de 18 documentales, de los que siete estarán fuera de concurso. El Jurado de esta sección concederá un Primer premio entre los largometrajes a competición dotado con 20.000 euros y un segundo premio de 10.000 euros, ambos para los realizadores de los documentales ganadores en este mismo sentido.
Fuera de concurso, se presentarán los últimos trabajos de Chus Gutiérrez, Mabel Lozano e Isabel Coixet, con su corto documental narrado por Juliette Binoche. Así como el documental rodado por Agustí Villalonga y toda una lección de cine, Hitchcock/Truffaut, de Kent Jones.
Los documentales a concurso serán ‘The Amina Profile’, de Sophie Deraspe; ‘Every Last Child’, de Tom Roberts ; ‘La granja del Pas’, de Silvia Munt; ‘Hija de la laguna’, de Ernesto Cabellos Damián; ‘Je suis le peuple (I Am The People)’, de Anna Rousillon; ‘Marzia, ystäväni’, de Kirsi Mattila; ‘Nelsons Nº5’, de Carmen Cobos o ‘Playing Lecuona’, de Pavel Giroud y Juan Manuel Villar Betancort entre otras muchas producciones.
títulos Por otro lado, ‘Doc España’, la sección dedicada exclusivamente al documental español, contará con 11 títulos que competirán por el premio dotado con 6.000 euros. Se tratará de ‘La Dècadence’, de Augusto M. Torres; ‘Dreams Behind the Wall’, de Elena Herreros Rivas;’Eduardo Ducay. El cine que siempre estuvo ahí’, de Vicky Calavia; ‘Filosofía a la presó’, de Gibert Arroyo y Marc Paramon; ‘Frankenstein 04155’, de Aitor Rei; ‘La selva inflada’, de Alejandro Naranjo; ‘The Spanish Dancer’, de Mar Díaz o ‘Tánger Gool’, de Juan Gautier entre otras muchas en este caso.
Por otro lado, el Sector de Medios de Comunicación, Artes, Cultura y Deportes y la Agrupación de Periodistas de Comisiones Obreras exigió la retirada “inmediata” de la obligación de pagar para informar en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). El sindicato, en un comunicado recogido por Europa Press explicó que la medida se implantó en 2012 cuando gobernaba el Ayuntamiento vallisoletano el Partido Popular, que “entonces desoyó el rechazo frontal de los colectivos profesionales del sector periodístico”.
Transcurridos tres años y con el cambio del Gobierno municipal, CCOO aprovechó para pedir al nuevo equipo de Gobierno, mediante carta al alcalde, Óscar Puente, y a los grupos municipales del Ayuntamiento de Valladolid, que retiren esta obligación de pagar por trabajar que, en su opinión, “vulnera el derecho a la información y el libre acceso a la información, tal como recoge la Constitución Española”.
CCOO consideró que esta obligación de pago tendría un “impacto especialmente gravoso” para los periodistas que trabajan como autónomos. Asimismo indicó que los ‘freelances’ son profesionales con una presencia notable en la información cultural y especialmente cinematográfica.
