La escritora Carme Riera ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2015, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y dotado con 40.000 euros. Así, el jurado reconoce a Riera, por “la altísima calidad de su obra en catalán y castellano en la que se combina la creación literaria con la investigación y divulgación, una obra polifacética de repercusión universal”.
Este galardón distingue el conjunto de la labor literaria de un autor español cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual escrita en cualquiera de las lenguas españolas.
Riera (Palma de Mallorca, 1948) es doctora en Filología Hispánica y Catedrática de Literatura española en la Universidad Autónoma de Barcelona y está especializada en el Siglo de Oro. Es miembro de la Real Academia de la Lengua (RAE), donde ocupa el sillón ‘n’. También es miembro de la Real Academia de Bones Letres.
En 1995, el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Narrativa por la obra ‘Dins el darrer blau’. También fue distinguida con el Premio Anagrama de Ensayo en 1988, por ‘La escuela de Barcelona’ y, en 1989, con el Premio de las Letras Catalanas Ramon Llull, por ‘Joc de miralls’.
Riera ha escrito en castellano buena parte de su obra ensayística y en catalán su obra narrativa, y es que según explica la autora, escribe ficción en catalán, en concreto en la variante mallorquina, porque es “la lengua de su familia”, y ella siempre dijo que quería continuar las historias que contaba su abuela. “Lo que he hecho después es la versión en castellano que es también mi otra lengua, sin lugar a dudas”, destaca.
La escritora, quien recibió esta noticia con “sorpresa e ilusión”, indica que para ella significa el reconocimiento de toda una vida de trabajo. Por ello, agradece la “deferencia” y afirma que lo recibe como un galardón a una trayectoria. “Lo que sí sé es que he trabajado mucho”, precisa.
Carme Riera es la cuarta mujer que recibe este premio desde que fue creado, en 1984. Antes, lo recibieron Rosa Chacel (1987), Carmen Martín Gaite (1994) y Ana María Matute (2007). Por ello, Riera destaca que se encuentra “doblemente agradecida al jurado”.
Para la escritora y filóloga, esto supone un reconocimiento al papel que la mujer tiene en la literatura y cree que hay escritoras “tan buenas o tan malas como los hombres”. A su juicio, “es necesario” que las mujeres tengan “más visibilidad, no solo en academias, universidades y empresas, sino también en las nóminas de los premios”.
A su labor como académica se sumó el pasado mes de junio la presidencia de CEDRO, la asociación que gestiona los derechos de autor y de propiedad intelectual de los autores y editores españoles. Según señala, los retos actuales para los editores son “la lucha contra la piratería” y “contra lo que ha supuesto que los derechos hayan sido pisoteados continuamente”. Según subraya, éste es el motivo por el que aceptó esta presidencia, un cargo el que no recibe compensación económica. “En vez de protestar hay que arrimar al hombro y solucionarlo”, recalca.
