El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La debacle popular abre España a un tablero de pactos de izquierda

por Redacción
25 de mayo de 2015
en Nacional
El presidente del Gobierno y número 1 del Partido Popular

El presidente del Gobierno y número 1 del Partido Popular

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

La debacle histórica de las fuerzas tradiciones en las elecciones municipales y autonómicas anticipa un nuevo escenario en el mapa político español: el PP se mantiene como la fuerza más votada pero se deja más de 2,5 millones de votos y no logra mayoría absoluta en ninguna comunidad autónoma. Ni siquiera en grandes bastiones como Castilla y León, Región de Murcia o La Rioja, si bien su gobierno en estas regiones está garantizado. Asimismo, en la Comunidad de Madrid con Ciudadanos mantendría el gobierno bajo mandato popular.

Diferente es el plano en otras autonomías como Aragón, Castilla-La Mancha, Cantabria, Extremadura e, incluso, Comunidad Valenciana, donde un pacto de las fuerzas de izquierdas con el PSOE a la cabeza podría cambiar el color político del mapa de España.

Las grandes capitales no presentan un aspecto mucho más halagüeño para el partido que lidera a nivel nacional Mariano Rajoy. Esperanza Aguirre y Rita Barberá ganaron los comicios en Madrid y Valencia pero la llegada de Ahora Madrid y el ascenso de Compromís, claramente superiores al PSOE, saben a mayoría y llevan a pensar que no será muy difícil llegar a pactos que acaben con el PP en la oposición de las dos capitales, algo que sin duda no entraba en las previsiones populares.

Y si la entrada de nuevos peones al tablero político es relevante en estas dos ciudades, el advenimiento de Ada Colau y Barcelona en Comú a la Ciudad Condal, derrocando a Trias y CiU, hizo saltar por los aires los cimientos de la política ‘tradicional’ en favor de los nuevos movimientos sociales y de izquierdas, si bien tendrá más complicado llegar a la Alcaldía que Carmena, las dos principales exponentes de formaciones apoyadas por Podemos.

Crisis del bipartismo

El PP, pese a ser la fuerza más votada, perdió 2.525.198 millones de votos con respecto a los anteriores comicios de 2011, en los que marcó su récord histórico con 8,5 millones de sufragios, situándose el apoyo popular en niveles similares a las municipales de 1991 (25,34%).

Desde las elecciones locales de 1995, el PP no había bajado nunca de los 7,3 millones de votos. En los comicios de ayer se quedaron en algo más de los seis millones de sufragios, lo que le ha permitido obtener 22.637 concejales, 3.870 menos que en 2011.

El mejor resultado cosechado por el PP en unas municipales se produjo en los anteriores comicios de 2011, que los populares ganaron con 8,5 millones de votos, sacándole diez puntos de diferencia al PSOE. Victoria que revalidaron meses después en las generales de noviembre, arrebatándole el Gobierno al PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero, profundamente tocado por la crisis económica.

Pese a que los ánimos en el PSOE eran diferentes por las perspectivas de formar gobierno en numerosas comunidades, lo cierto es que marcaron un nuevo mínimo con poco más del 25 por ciento de los votos por debajo incluso del 27,79 por ciento de mayo de 2011.

No obstante, la debacle del PP acorta la distancia entre ambos a apenas 2 puntos, frente a la distancia de 10 puntos porcentuales de hace cuatro años. Los socialistas pierden un millón de votos, y pasan de 6.275.314 votos y 21.766 concejales en 2011 a más de 5.500.000 votos y 20.749 concejales.

Las primeras elecciones de ámbito nacional que afrontó Pedro Sánchez dejaron malos datos, pero en Ferraz destacan que los resultados de esta cita no son comparables con los de hace cuatro años, por la irrupción de nuevos partidos políticos que han dado un auténtico vuelco al escenario político.

Aunque no son elecciones comparables, el resultado global es también inferior al 28,76 por ciento obtenido por el PSOE en las últimas elecciones generales, 7 millones de votos que les dejaron en otro mínimo histórico, de 110 escaños, en el Congreso

Sin embargo, es mejor que el 23,01 por ciento de las europeas de junio de 2014 (3,6 millones de votos), una derrota que propició la marcha del entonces secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la llegada de Pedro Sánchez. Por eso, en el PSOE prefieren destacar el cambio de ánimo que ha vivido el partido en el último año.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda