El Museo Nacional del Prado presentó ayer la ampliación de la oferta académica de su Centro de Estudios, que pretende aumentar entre los estudiantes universitarios el interés por el arte realizado entre los siglos XV al XIX a través de un mayor número de seminarios, simposios y talleres previstos para el curso 2015-2016.
El director adjunto de Conservación e Investigación del museo, Miguel Falomir, señaló que desde el próximo mes de octubre y hasta julio de 2016 se programaron la V Cátedra del Prado, cinco seminarios, tres simposios, dos encuentros para profesionales, un taller para jóvenes investigadores y un congreso internacional.
De esta forma, el museo quiere “inocular” el interés en este periodo, puesto que, según indicó Falomir, “el arte que no es contemporáneo no goza del favor mayoritario” y una de sus misiones desde que sustituyó en el cargo a Gabriele Finaldi es precisamente atraer a un mayor número de personas al Centro y convertirlo en “referente”.
La jefa de estudios del centro, María Cruz de Carlos Varona, explicó que, en primer lugar, la Cátedra Museo del Prado llevará por título ‘Un siglo crítico: la pintura boloñesa del siglo XVII en España y la Felsina pittrice, de Carlo Cesare Malvasia (1678)’ y estará dirigida por Elizabeth Cropper, entre el próximo mes de noviembre y marzo de 2016. Asimismo, dijo que el congreso internacional versará en julio sobre el ‘Despliegue, acceso y contemplación de las colecciónes en la corte de lso Austrias’.
En cuanto a los seminarios, el primero de ellos, entre el 22 de octubre y el 14 de enero, será ‘Otras narrativas del Prado’ y pretende abordar la lectura de las obras del museo en relación con la crítica contemporánea, dirigido por Estrella de Diego.
En total, el programa académico contará con un total de 27 profesores de Universidad, de los cuales 23 son nacionales y cuatro extranjeros; 19 conservadores y restauradores (tres extranjeros); cinco miembros de institutos de investigación, dos de ellos de las instituciones extranjeras CNRS y CASVA; y hata 11 miembros de reales academias, escritores, investigadores y periodistas.
Tal y como explicó María Cruz de Carlos, entre los objetivos del nuevo programa que se presenta para este curso se encuentra, por un lado, el de consolidar las iniciativas anteriores, la internacionalización del programa, y convertirse en un “complemento” más para los estudios universitarios en España.
