El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

«El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es una joya»

por Redacción
29 de junio de 2015
en Provincia de Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Concluye el seminario de otoño Cigce-Uned

‘La Leyenda Continúa’ presenta su próxima edición en la Feria Intur

Los cabos-jefes del SPEIS finalizan su formación práctica en Francia

¿Cómo llega su participación al libro “El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama: cumbres, paisajes y gente” del que son 17 los autores?.

A través del Instituto Geológico y Minero de España que es el encargado junto al Ministerio de Agricultura por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Y a través de una persona me llaman a mí, piensan que soy una de las personas que pueden aportar algo de la Sierra de Guadarrama, una de las diecisiete personas que hacemos este libro.

Supongo que todo un honor participar en un libro como este y rodeado de prestigiosos especialistas como Eduardo Martínez de Pisón, Julio Vías o Javier Donés, entre otros.

Hay algunas personas que llevan todo la vida como Eduardo Martínez de Pisón hablando del paisaje del Guadarrama. En uno de mis capítulos, estoy con Luis Carravilla, que es un montañero de altura que junto a Carlos Soria han ido al Himalaya, además de geólogo. La colaboración mía era en principio leyendas y recorridos antiguos relacionados con el Guadarrama. Luego he entrado en otros dos capítulos más, como son el descubrimiento del Guadarrama científicamente, y luego un tercer capítulo en el que colaboro con el editor del libro, Miguel Mejias que es un ayer y hoy con fotos antiguas y modernas, intentando buscar el mismo punto desde donde están realizadas esas fotografías.

Participa en tres capítulos del libro. ¿Qué abarca en estos tres capítulos?

Uno es “Los cuatro colosos de piedra del Guadarrama: la Mujer Muerta, Siete Picos, Peñalara y La Pedriza”, y sobre esos cuatro puntos aparte de hacer una introducción geológica de la composición de esos puntos, hemos metido unas leyendas tradicionales, leyendas del pueblo. En este capítulo el pintor José Luis López Saura introduce unos dibujos para ilustrar estas leyendas. Otro esta dedicado al descubrimiento científico de la Sierra, el origen de la geología en España, a través de los distintos científicos que han pasado por la Sierra de Guadarrama, a partir del siglo XVIII .Y el tercer capítulo, es un pasado y presente en imágenes, son fotografías casi todas de mi archivo particular, imágenes por ejemplo de cómo se cargaba la madera con bueyes y ahora con modernas máquinas, ese tipo de contraste.

¿Muchas horas de trabajo y de recopilar datos?.

Sí, la verdad que sí, pero tenía una ventaja en parte, ya que tengo mucho escrito del Guadarrama. Se ha hecho muy rápido gracias a la coordinación del editor Miguel Mejías. En once meses se ha preparado un libro que tiene cierto carácter.

¿Este puede ser el libro definitivo del Parque de la Sierra de Guadarrama por toda la gran información y datos que aporta?.

Ese era el objetivo, y lo que ha pretendido el Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Este libro forma parte de una colección de libros de todos los Parques de España, el primero fue el de las Tablas de Daimiel y este es el segundo. Quieren que sea un libro un poco guía, didáctico y que tenga su parte científica, tiene partes más técnicas.

¿Con que capítulo se quedaría del libro?.

Me quedaría por supuesto con el de las leyendas, también luego hay un capítulo dedicado a lo que es la vida en el parque, el parque sin sus gentes y sin su modo de vida no sería una cosa viva. Luego me gusta mucho el tratamiento del paisaje que hace Eduardo Martínez de Pisón, un estudio muy bonito a través de escritores y pintores que han pasado por el parque, y que han hecho el paisaje del Guadarrama.

¿Qué tiene el Parque de Guadarrama que lo hace especial al resto de parques?.

Lo especial del Guadarrama, desde mi punto de vista, es que ha sido un nexo de unión entre las dos mesetas y que además al estar justo al lado de la capital de España y estar al lado del Real Sitio que era el lugar de veraneo de la corte, es donde ha empezado un poco el estudio de la montaña y la sierra.

¿Qué le falta desde su punto de vista al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama?.

Más hectáreas, que no se hubiera quedado solo en las cumbres que es lo que más esta protegido, luego tiene su zona de protección alrededor, pero hubiera estado bien que hubiera habido más hectáreas de protección.

Es un gran conocedor de la Sierra, ¿Qué zona recomendaría no perderse conocer y visitar?.

Yo creo que todo este Parque Nacional es una joya, desde el Alto del León, hasta la zona de Somosierra. Pero hay zonas que tienen un encanto mayor, los cuatro colosos que decimos Siete Picos, la Mujer Muerta, Peñalara, las lagunas, toda la serie de lagunas glaciales que hay desde Peñalara hasta la laguna de Los Pájaros o la Pedriza que es un punto especial, dentro de la Sierra de Guadarrama.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda