Segovia cerró el pasado mes con 10.196 personas inscritas en las listas del paro, tras dos meses consecutivos de subidas en este aspecto. De ellos, eran menores de 25 años 1.038 —542 hombres y 496 mujeres—, siendo el de los jóvenes uno de los sectores más afectados por el desempleo, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, relativos al mes de noviembre. Asimismo, destaca el balance que hay 186 menores de 20 años registradas en el paro sin un empleo anterior —105 hombres y 81 mujeres— y 243 entre 20 y 24 años —107 hombres y 136 mujeres—.
Este panorama, sin embargo, no es nuevo, ya que desde hace varios años los sindicatos denuncian la pérdida de población activa joven, tanto en Castilla y León en general como en la provincia de Segovia, debido a las escasas oportunidades laborales que se ofrecen a los menores de 25 años.
De hecho, según el último estudio realizado por Comisiones Obreras sobre Juventud y Empleo, un total de 9.738 jóvenes de entre 16 y 24 años ha emigrado de Castilla y León a otro país desde el año 2008, a los que habría que sumar las personas que han migrado a otras comunidades autónomas.
Destacan desde el sindicato que esta caída del número de jóvenes de entre 16 y 24 años en estos años de crisis es “aún más significativa” si se compara con la pérdida de población mayor de 24 años, que fue del 2 por ciento en el caso de Castilla y León, con un aumento de dos puntos en el resto del país.
Así, según los datos de CCOO, la población de entre 16 y 24 años ha descendido en la región en 45.300 personas en el periodo 2008-2015, un 19,3 por ciento menos, frente a una caída del 13,5% a nivel nacional. En concreto, Castilla y León contaba en 2008 con 234.800 jóvenes de entre 16 y 24 años.
Más preocupante es la pérdida de población joven activa en la Comunidad, que se ha quedado en 69.800 personas en el tercer trimestre de 2015, de los que poco más de la mitad están trabajando, el 55,4 por ciento, frente al 44,6 por ciento que está desempleado. Esto supone, según el análisis de CCOO, que Castilla y León ha perdido 44.000 jóvenes activos desde 2008.
Segovia es, en este sentido, la provincia más perjudicada, puesto que a lo largo de los siete años de la crisis ha perdido más de la mitad de su población activa joven, con una caída del 54,6 por ciento. A continuación, están León, con un descenso del 47,5 por ciento; Salamanca, con un 46,5 por ciento menos de población joven activa; Soria (-45,0 por ciento) y Zamora
(-40,7 por ciento). Ya con caídas menores están las provincias de Burgos (-31,8 por ciento); Palencia (-31,0 por ciento) y Valladolid (-26,7 por ciento) . Y cierra el ranking regional Ávila, con la pérdida del19,2 por ciento de sus jóvenes activos desde 2008.
Para evitar la marcha de jóvenes fuera de Segovia y de la Comunidad en general, desde CCOO Castilla y León realizan propuestas como aplicar las políticas de empleo adaptadas a la realidad de la región, que tiendan a revertir la situación frenando la pérdida de jóvenes y favoreciendo su regreso a la Comunidad. Asimismo, considera que las políticas de empleo enfocadas a atajar el desempleo juvenil no deben estar centradas en medidas paliativas, sino en medidas integrales y de largo recorrido que fomenten el empleo decente y reduzcan la precariedad laboral.
También piden desde el sindicato que el Diálogo Social se presente como el espacio de negociación y consenso ideal en el que se puedan aunar esfuerzos. Para ello, aseguran, es necesaria la coordinación de las políticas de juventud relacionadas no solo con el empleo sino también con otras áreas que repercuten directamente en él, como son la educación, la formación para el empleo o la vivienda.
Insta, por otro lado, CCOO a canalizar el crecimiento económico en Castilla y León a través de la inversión en innovación y tecnología que aumente la competitividad de las empresas, así como en empresas ubicadas en actividades centradas en la mejora de la calidad de los productos y alta demanda.
Considera relevente también que se invierta en políticas activas de empleo que conserven y mejoren los programas que mejores resultados están obteniendo, mediante el incremento de su dotación económica, de modo que permitan una mayor implantación y disponer de nuevas líneas de actuación para que lleguen a más personas jóvenes desempleadas, pero también a las ocupadas que tengan interés en continuar formándose.
Facilitar las segundas oportunidades de educación para quienes se han incorporado al mercado de trabajo con baja cualificación es otra de las propuestas de CCOO, así como dotar de un nuevo enfoque al Programa de Garantía Juvenil en todos sus niveles y, de manera primordial, en los que comprenden al acceso a la plataforma.