El Ayuntamiento de Segovia y la Junta de Castilla y León realizaron hace unos meses el Plan de Gestión del Acueducto de Segovia. A través del cual, se pretende gestionar y apuntalar las zonas necesarias para la conservación del monumento bimilenario.
De momento, este acuerdo inicial se configura como un borrador, puesto que según la Concejala de patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, «el diseño del tejido está hecho, solo falta tejer la trama», añadiendo que «estamos esperando a que definan los cargos de la Junta y que los organismos estén al 100% para poder empezar a trabajar juntos».
Al margen del plan director, el Ayuntamiento tiene un mantenimiento pautado anual para el Acueducto que cubre los 16 kilómetros del monumento. Esa labor de conservación cubre zonas como las del azud, la canalización desde el comienzo del conducto hasta el Rancho el Feo y la entrada de la ciudad, toda la parte de la canalización subterránea hasta el Alcázar y toda la parte elevada del Acueducto.
Gran parte de las hierbas que crecen dentro de toda la estructura que forma el Acueducto tienen un ciclo de vida corto y caen por sí mismas. Sin embargo, hay otros restos de maleza que sí que pueden poner en peligro la estabilidad del monumento romano. Para ese tipo de hierbas están destinadas las labores de mantenimiento que, como apunta Claudia de Santos, “son las tareas de limpieza que están pautadas desde el Ayuntamiento de Segovia”.
Otra medida que contempla el Plan de Gestión es poder oxigenar la zona que rodea el Acueducto del tráfico que pueda surgir. Aunque estas medidas son “muy generales”, no se llevarán a cabo hasta que la Junta de Castilla y León, que es quien elabora el plan, se siente sobre la mesa y concrete las medidas oportunas.
El Ministerio de Fomento aportará 6.918.597 euros a un total de 18 proyectos de recuperación del patrimonio histórico español en la comunidad autónoma de Castilla y León, con cargo a los fondos que se generan para el 1,5% Cultural. De esta forma, el Patronato del Alcázar presentó un proyecto para el arreglo de la roca sobre la que se asienta el castillo.
Por su parte, el Ayuntamiento de Segovia presentó otro plan que afectaría a varias zonas de la muralla. El primer lugar que se pretende arreglar corresponde a la zona del Hospital de la Misericordia.
Es un parte de la muralla que requiere esa intervención, ya que, según Claudia de Santos, “es una zona se cae día a día.
Dentro del escrito propuesto por el Ayuntamiento, hay otras dos zonas de la muralla que necesitan esas labores de conservación. Una de ellas es la parte del cubo del San Millán, situado en la parte de atrás del establecimiento hostelero de la sala ‘Beat Club’. La otra parte corresponde a tramo que va desde la Puerta de las Cadenas hasta la Puerta de San Martín.