El Museo Zuloaga de Segovia invita a los segovianos a realizar un recorrido visual por los caminos de la Fuenfría, a través de una exposición que pretende divulgar el patrimonio histórico y cultural de esta parte de la Sierra de Guadarrama. La Junta de Castilla y León y Abertis Autopistas han puesto en marcha una nueva iniciativa cultural para difundir los valores históricos y naturales del paso de la Fuenfría en la provincia de Segovia. Tras las jornadas didácticas organizadas para centros educativos y el ciclo de conferencias y visitas celebrado la semana pasada en el Museo de Segovia, ayer se abrió al público en la iglesia de San Juan de los Caballeros, sede del Museo Zuloaga, la exposición temporal ‘La caminería histórica y las comunicaciones a través del puerto de la Fuenfría’. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 20 de diciembre, ofrece a los visitantes información textual y gráfica sobre los caminos históricos de la Fuenfría, sus usos, el entorno natural y los elementos del patrimonio más destacados en la zona. En definitiva, una exposición que pretende, a través del conocimiento de este enclave, atraer a los ciudadanos para que visiten el lugar.
La instalación expositiva incluye paneles y recursos de apoyo como una maqueta del territorio, audiovisuales y un ordenador con vistas en 360 grados de distintos puntos del recorrido de los caminos históricos. Con estos elementos, se conduce al visitante por la Vía XXIV del itinerario de Antonino, los caminos medievales y vías pecuarias, el camino real durante la época de los Austrias y los Borbones, y la carretera de la República y la Guerra Civil.
La muestra también ofrece información sobre la sociedad rural tradicional, los Montes de Valsaín, los hitos patrimoniales e históricos del camino y el parque nacional de la Sierra de Guadarrama.
El responsable de la exposición, Jesús Álvaro, explicó durante la presentación de la muestra que su principal valor “es dar a conocer el patrimonio que rodea Segovia”. “Todo el mundo conoce la Sierra, su parte natural, pero hay otra parte cultural y patrimonial que es prácticamente desconocida”, añadió. Así, destacó los cuatro hitos del camino: la vía romana, según el itinerario del siglo III antes de Cristo; el cordel ganadero; el camino real tras la construcción del Palacio de Valsaín y la carretera de la República, inacabada por el inicio de la Guerra Civil.
Esta exposición se enmarca en el proyecto cultural ‘Caminos de la Fuenfría en la Sierra de Guadarrama’ que forma parte a su vez del convenio para el acondicionamiento, consolidación y promoción de la calzada de la Fuenfría suscrito entre la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta y Castellana Autopistas S.A. en 2013. El conjunto de los trabajos desarrollados gracias a este convenio se financió con cargo al 1% Cultural de las obras de construcción de las autopistas AP-51 y AP-61.
Entre otras actuaciones, con una inversión de 369.946 euros se acometió un proyecto singular que comprende casi veinte kilómetros de recorrido entre el Puerto de la Fuenfría y el acceso al Arrabal de Segovia, enlazando de esta manera con el tramo acondicionado de seis kilómetros en la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama, declarada Parque Nacional. La calzada es una vía histórica que en las últimas décadas ha adquirido un papel importante como uno de los ‘Caminos de Santiago’ que, desde el sur, penetra en Castilla y León.
Los trabajos realizados han permitido la identificación del trazado de la antigua vía romana, desde la culminación del puerto de la Fuenfría hasta su llegada a Segovia, así como precisar la caracterización técnica y constructiva de los caminos integrados en el trazado, aportando una propuesta cronológica y cultural.