Cerca de un séptimo de la población mundial, unos 1.000 millones de personas, celebraron ayer ‘La hora del planeta’ en 172 países y territorios de todo el mundo, cuando a las 20.30 horas se apagaron las luces para destacar la importancia de la acción individual en la lucha contra el cambio climático global.
Así, el director de WWF, Miguel Ángel Valladares, recordó que este año, una vez más, el equipo global mundial de WWF aseguró a falta de tres días para el evento que “se batirían todos los récords”.
De este modo, precisó que las cifras apuntan que en la iniciativa participaron 172 países y territorios de todo el planeta excepto en una franja del centro de África; así como 1.300 edificios emblemáticos en todo el mundo; 40 sitios Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y cerca de 10.000 ciudades participantes.
Además, destacó que este año se sacaron adelante un total de 83 iniciativas de conservación, tales como proyectos y acciones de política ambiental, en 66 países, entre los que no figura España, como la recogida de firmas para pedir la prohibición de la búsqueda de petróleo en Rusia o para pedir que la población de Uganda tenga una menor dependencia de los bosques y evitar así la deforestación en el país.
Asimismo, indicó que la de ayer fue la séptima edición de ‘La hora del Planeta’ en España y la novena en todo el mundo y subrayó que la actividad se convirtió en la cita anual con el planeta de WWF. “Es un gran día por el planeta, con fiestas y eventos en todo el mundo”, señaló Valladares.
Cumbre del clima
Según Valladares, la particularidad de este año era que 2015 es una parada “muy importante” con vistas a la Cumbre del Clima que se celebrará en París a finales de este año, en la que se deberá alcanzar un acuerdo global para evitar que la temperatura del planeta suba más de 2 grados centígrados.
“En París nos jugamos mucho y todos estamos colaborando. Además de trabajar en términos políticos en la Conferencia de las partes usamos la movilización del mundo para decir: en París nos la jugamos. Hay que cambiar el cambio climático”, apostilló. Por eso, Valladares dijo que este año la ONG está “muy centrada” en el cambio climático por el contexto político especial actual.
En concreto, agregó que más de 200 ciudades se comprometieron con la campaña y recordó que en este año se celebró el Desafío de las Ciudades, al que se sumaron capitales como Murcia, La Coruña y Córdoba.
“No es solo que apaguen las luces, sino que apliquen medidas y proyectos ambiciosos en el uso eficiente de la energía y de cambio climático, porque el 70 por ciento de las emisiones de CO2 proceden de las ciudades”, añadió. El desafío de las ciudades se celebra este año por cuarta vez en el mundo y por segunda vez en España.“La idea es que el cambio climático es un tema muy serio hay que movilizarse”, agregó.
Por su parte, en Barcelona se organizaron diversos eventos con niños en La Fábrica del Sol, en el Parque de la Barceloneta, desde las 16.00 hasta las 21.30 horas, con actividades para todos los públicos, talleres infantiles y juveniles sobre energías renovables, cuenta cuentos, pinta caras, música, además de la lectura de un manifiesto de concienciación sobre el cambio climático y un mosaico con lámparas solares.
