La creación de nuevos términos como la ‘donkiszoteria’ polaca (una suerte de ‘quijotismo’), la aparición de las primeras traducciones en el año 1612 o polémicas adaptaciones con versos “en lenguaje coloquial” son algunas de las anécdotas del paso influyente de ‘El Quijote’, la obra de Miguel de Cervantes, por Europa.
Bajo el título ‘Europa mira al Quijote’, el Instituto Cervantes reunió en un coloquio a diez responsables de otros tantos organismos culturales europeos en España explicarán cómo se percibe el Quijote en sus respectivos países.
Entre los participantes, hubo representantes del British Council, Goethe-Institut, Institut Français, Instituto Italiano di Cultura, Instituto Polaco de Cultura, Centro Checo, Foro Cultural de Austria, Instituto Iberoamericano de Finlandia, Embajada de Eslovenia y ELTE de Budapest.
La mayor parte de ellos destacaron los años de salida de la primera traducción a su idioma. Inglaterra y Francia fueron de los más tempraneros, frente a otras más tardías como Hungría, que tuvieron que esperar hasta 1848 para ver su traducción ‘real’, puesto que una primera de 1813 no fue nunca encontrada.
A partir de entonces, la influencia creciente de la novela de Cervantes marcó tanto la literatura como la vida de un país. Los participantes coincidió en señalar el movimiento romántico del siglo XVII como el puente de lanzamiento ideal, puesto que muchos autores tomaron ‘El Quijote’como base para sus obras, aunque a veces solo se quedaran con el tema de la locura.
Shakespeare (quien solo un año después de la primera traducción británica ya escribió una obra inspirada en un personaje de la novela, ‘Cardenio’), Daniel Defoe, Charles Dickens, Luigi Pirandello, Kafka Joseph Roth o Peter Handke son algunos de los nombres de escritores citados que rindieron homenaje al maestro cervantino. No obstante, la influencia de esta obra no solo se quedó en las letras, puesto que los ponentes destacaron la importancia de ‘El Quijote’ en sus países para otras disciplinas como la música (en Felix Mendelssohn, Salieria, Donizzeti o Jules Massenet, entre otros). Este coloquio se produjo en el marco de las jornadas que tendrán lugar en Madrid los días 25 y 26 de septiembre con motivo del Día Europeo de las Lenguas.
