El periodista y escritor Carlos Santos ha realizado “un ejercicio de memoria colectiva” en su última novela, ‘333 historias de la Transición’ (Editorial La Esfera de los Libros) en la que analiza un periodo que “no se hizo en los despachos sino en los bares, las calles, los talleres, las camas y los altares”. Así, a juicio de Santos, la Transición “no fue sólo un proceso político sino, sobre todo, cultural, sentimental y social” por lo que ha recurrido a historias contadas por ciudadanos para articular un libro que responde “al interés que en este momento está suscitando lo que fue la transición de la dictadura a la democracia en España”. “Hay un repunte de interés e incluso polémica sobre cómo sucedieron las cosas y eso es lo que ha propiciado esta novela”, indicó el periodista.
Además, añadió que pretende que “personas que no conocieron este proceso por razones de edad lo conozcan”, aunque matizó que “no busca dar doctrina al respecto pero sí hacer un ejercicio de memoria colectiva sobre este periodo precioso de la historia reciente”. “Mi sueño es que estas historias las entiendan personas que no lo vivieron”, apostilló, por lo que reveló que le haría “ilusión” que estas generaciones se acerquen a su novela para “entender mejor al país y a su gente”. “Lo que más me pone de esta aventura es verme en el espejo de la gente que ahora mismo está preocupada por el presente y el futuro pero que no conoce el pasado”, precisó además el escritor.
El autor insistió en esa misma línea en que lo que siempre ha querido con esta novela es “reconstruir ese paisaje humano”, por lo que el libro “no sólo se refiere al transito económico y político sino también al social, sentimental, cultural y de todo tipo, en el que intervinieron muchas miles de personas”, pues en su opinión, esta etapa de la historia de nuestro país se alargó y constituyó un periodo “muy duradero, de unos 15 ó 20 años de evolución de una sociedad”.
“No fue nada fácil pero tenía un denominador común en personas muy diferentes, que tenían ideas e intereses muy diferentes: había un sentido de lo colectivo, de la historia y del futuro. Mucha gente coincidió en hacer cosas para que este país fuera mejor. A veces somos capaces de hacer cosas juntos”, destacó. Por todo ello, indicó por otra parte que no quiere que esta novela se convierta en “otro libro sobre la Transición”. “Creo que he hecho un libro diferente, con escenas, como si fuera una especie de álbum de fotos que no está contado desde el poder sino desde la calle”, dijo. Santos especificó que tuvo “la fortuna” de conocer a personajes como Carrillo o Suárez.
