El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Zancadas de confianza

por Redacción
7 de junio de 2015
en Deportes
Un corredor de los 1.000 metros lisos masculino

Un corredor de los 1.000 metros lisos masculino

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El BM Nava acaba con su crisis (41-33)

El RM Sport Innoporc hace pleno en Madrid

Segopool consolida su dominio en el Circuito Regional de Bola 9

Como disciplina en la que cada zancada cuenta, el salto de longitud es el mayor desafío a la confianza entre un atleta ciego y su entrenador, tanto en el aumento de revoluciones previo al despegue como la inevitable incertidumbre del aterrizaje. Antes de que termine la pista y empiece el foso hay una amplia superficie blanqueada para medir el salto desde la huella de la pisada hasta el primer tramo de arena. Todo ese acondicionamiento sería inútil sin el eco del entrenador, que sube el volumen según se acerca el saltador a la punta de velocidad, solicitando en ocasiones el silencio de la grada. “Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete”. Cuando la guía sonora termina y el atleta alcanza al punto de despegue, llega la guinda, el momento de abrazarse a lo desconocido, de confiar plenamente en dos sílabas que le harán sostenerse en el vacío, ignorando su destino: “¡Sube!”

“Aquí somos imprescindibles, por eso nos permiten estar en la pista. Ellos necesitan un referente, y esa confianza se gana día a día en los entrenamientos, viéndoles saltar”, analiza Antonio Blanco, entrenador de Barcelona. Su pupilo Zoltan Cisneros se proclamó ayer campeón de España en las Pistas de Atletismo Antonio Prieto de Segovia con un salto de 6,11 metros. Fue la punta del iceberg en un concurso lleno de aprendizaje. Uno de los atletas no lograba despegar en la zona del salto válido. “Me pongo aquí para que saltes”, le corregía su técnico. La experiencia de los seis saltos para los que superaron la mejora se notó en el contacto con la arena. La alegría de los atletas no la marcaba tanto la distancia como las sensaciones en el foso, el placer que llevó a uno de ellos a levantar el puño por la simple satisfacción del aterrizaje.

En el salto de longitud juvenil y absoluto masculino participaron en la mañana de ayer siete de los más de 100 atletas que tomarán parte este fin de semana en el campeonato. “La colaboración entre guías y entrenadores es fundamental. Empiezan con un acto totalmente desinteresado de colaboración, y en la mayoría de los casos acaba en una relación de tremenda amistad”, explica el técnico de atletismo de la Federación Española de Deportes para Ciegos, Pedro Maroto. El tono competitivo nacional sirve de referencia a nivel mundial, pero el evento persigue servir de trampolín deportivo y personal a las nuevas generaciones. “Hay que venderles el deporte como tal y, desde hace dos años, intentamos motivarles con la posibilidad de viajar al extranjero, a ciudades como Berlín”, añade Maroto.

Mientras concluye el calentamiento del salto de longitud, Raúl Díez Asensio terminaba en solitario los 5.000 metros lisos, recibiendo a su paso por meta una palmada en la espalda de uno de sus cuatro rivales, que todavía debía completar tres vueltas. “Es un día especial porque hay gente de todas las edades. Que nos concentremos todos es importante para sacar gente joven”. Este pucelano, de 38 años y nada satisfecho con su marca, describe los valores positivos de su trayectoria. “Es importante en cuanto a coordinación, habilidad, socialización… A mí me ayudo muchísimo porque conoces a otras personas. Si te integras en un grupo con atletas sin discapacidad, los compañeros te van a dar fuerzas para todo”.

El murciano Juan Lucas terminó eufórico los 60 metros lisos en categoría alevín. “Me gusta estar aquí, sobre todo para bajar un poquitín de peso”, explica concienciado. Su guía, Francisco Ismael López, analiza el desarrollo de los más pequeños. “El mundo de la discapacidad es complicado porque requiere mucho trabajo para avanzar muy poco, no hay que desesperar y valorar cada paso”, explica este murciano, que puntualiza la particularidad de cada caso, con niños de siete años que no saben andan y necesitan desarrollar la motricidad. López, que tiene dos grupos de tres y cuatro niños, respectivamente, habla de la dispersión geográfica como obstáculo para formar grupos de entrenamiento estables que desarrollen con constancia a los deportistas y destaca el papel imprescindible de los padres. “Son un enlace, si no están presentes en el desarrollo deportivo es muy difícil que el hijo tenga ganas de seguir adelante”. El mediofondista segoviano Jorge Pérez incide también en el aspecto económico: “El deporte adaptado respecto al minoritario es el hermano pobre del deporte pobre. La ayuda pública es aún más necesaria”.

A última hora de la mañana, Lia Beel Quintana recorría con efervescencia la recta final de los 400 metros lisos, al grito de su guía y novio, David Alonso: “¡Vamos!”. “Psicológicamente es muy importante, tienes a una persona que te anima toda la carrera y te ayuda a no salirte”. Alonso recalca lo necesario de mantener una forma física suficiente para poder ir hablando a su compañera. “Decir si estamos en la contrarrecta, los metros que quedan… parece evidente pero es fácil desorientarse”.

“En un principio me lo planteé como algo divertido, como otra aventura, pero te das cuenta de que es una responsabilidad bastante seria. Eres su referencia en los momentos duros”, explica el guía. Quintana le corrobora: “Es una relación muy bonita, de hecho mi anterior guía es mi mejor amigo, pero el guía tiene que aguantar que estés mal cuando las cosas no salen como quieres”. La velocista compitió consigo misma en un evento en el que los diferentes grados de discapacidad y el reducido número de atletas por prueba acaba conduciendo a la lucha personal, como Antonio de la Pola, que terminó como único concursante en jabalina tras la retirada de sus dos rivales.

En las pruebas de categorías inferiores también participaron atletas sin discapacidad, un gesto más del efecto normalizador del deporte. Cambiarán los tiempos finales, la longitud de los lanzamientos o de los saltos, también el número de competidores, pero todos los atletas, compartiendo experiencias instantes antes del pistoletazo de salida, forman parte del mismo placer.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda