Entre los estudiantes que ayer iniciaron la selectividad e incluso entre algunos miembros de los tribunales que velan por su correcto desarrollo se extendió la sensación de ser los conejillos de indias con los que el sistema educativo experimenta el nuevo modelo de examen de acceso a la universidad, emanado de la aplicación de la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006.
“Si el ministro estuviera de presidente de un tribunal cambiaría este examen porque se daría cuenta del trabajo organizativo que ha generado este modelo para nada, porque no aporta nada”. Así de contundente se mostraban ayer el presidente del tribunal dos de la Universidad de Valladolid en el campus de Segovia, Jesús Verdú, que lleva días preparando todos los detalles de una “selectividad a la carta” que permite al alumno examinarse de forma voluntaria de las asignaturas que elija para mejorar sus notas, entre un total de 21 materias.
En los corrillos formados ayer por los estudiantes a las puertas del instituto Andrés Laguna, donde se han ubicado las sedes de los tribunales, también se hacía referencia a cierto desconcierto generado por las novedades como, por ejemplo, la duración de la prueba de lengua castellana y literatura. Varios profesores de esta materia también indicaron que era muy complicado hacer en una hora y media el comentario de un texto, análisis sintácticos, morfológicos y de significado frases y palabras y desarrollar un tema de literatura (“El ensayo del siglo XVIII” en la opción A y “La novela realista. Benito Pérez Galdós” en la opción B).
Pero en general y superando la sensación de ser pioneros, los alumnos acogieron con normalidad e incluso de forma positiva la selectividad que reduce los ejercicios obligatorios y sobre la que han recibido información a lo largo de todo el curso 2009/2010.
La fase obligatoria
La selectividad se desarrolla los días 14, 15 y 16 de junio. Ayer se llevó a cabo la fase obligatoria, que tienen que superar los alumnos que quieran acceder a la universidad. Incluye cuatro exámenes (son dos menos que en la anterior selectividad): Lengua castellana y literatura; Lengua extranjera a elección del alumno (que a partir de 2012 conllevará una prueba de comprensión y expresión oral); Historia o filosofía a elección del alumno, y una materia de la modalidad de Bachillerato elegida por el alumno (modalidades: Artes; Ciencias y Tecnología; Humanidades y Ciencias Sociales). Este último ejercicio tendrá lugar hoy a las ocho de la mañana
La fase obligatoria se aprueba al obtener una nota igual o mayor a 5 como resultado de la media del 60% de la nota de Bachillerato y el 40% de la calificación de la fase general, siempre que se haya obtenido en esta fase general al menos un 4.
Los 486 estudiantes que se habían inscrito se presentaron ayer a hacer los exámenes, 239 en el tribunal 1, que preside María del Carmen Sañudo, y 247 en el número 2, al frente del que está el profesor Jesús Verdú. Tanto Sañudo como Verdú destacaron la falta de incidentes en la primera sesión, la adecuada información que traían los estudiantes sobre el sistema de examen y la colaboración de la comunidad del IES Andrés Laguna, con muchos años de experiencia en la recepción de pruebas para centenares de personas. También coincidieron al advertir que la verdadera jornada de estreno será hoy cuando se desarrollará la fase específica para la que se han matriculado 481 jóvenes que ayer hicieron la prueba general y quieren completar su paso por la selectividad sumando nota, más otros cinco estudiantes que habiendo superado las pruebas de acceso a la universidad en convocatorias anteriores quieren acogerse a la oportunidad que desde este año se ofrece a los futuros universitarios.
Consta de exámenes sobre materias de modalidad que estén relacionadas con la rama del conocimiento de la titulación a la que desea acceder el alumno, aunque no se hayan cursado en el Bachillerato.
El alumno decidirá cuántos ejercicios realiza, hasta un máximo de 4. Pero sólo contarán dos notas.
La fase específica puede subir hasta 4 puntos la nota de la fase general, teniendo en cuenta que cada universidad puede señalar sus materias prioritarias, ponderándolas entre un 10% y un 20%.
Las notas de las pruebas se darán a conocer el próximo día 24 de junio, a partir de las 17 horas, y se podrán consultar a través de la página web (www.uva.es), en los centros de secundaria de donde proceden los alumnos y en los lugares de examen.
