El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Leyenda y biografía del Doctor Velasco

por Redacción
19 de abril de 2010
en Provincia de Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Procesión del Santo Entierro del Real Sitio de San Ildefonso, declarada de interés turístico regional

Declarado un incendio en un edificio situado en la travesía de San Rafael

Torrecaballeros aprueba un presupuesto de 1,59 millones de euros para 2026

La Universidad Complutense de Madrid ha publicado en la revista de la Escuela de Medicina Legal correspondiente al mes de febrero, un artículo e investigación titulada, “La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyenda”. En el mismo incluye la leyenda sobre la hija del doctor Velasco, “un famoso médico nacido en Valseca en el siglo XIX, que ocupa un lugar destacado entre las que guarda la ciudad de Madrid”, destaca. Un trabajo en el que se analiza la figura del doctor; la fábula en torno al cuerpo de su hija momificado y la posible identidad de la momia conservada en el Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina, como apunte más relevante.

La introducción está centrada en la biografía del Doctor Pedro González Velasco(1815-1882), nacido en Valseca de Boones. Para desvelar su perfil y datos identificativos el estudio cuenta con las aportaciones del principal discípulo del doctor, Ángel Pulido, quien describe, el hogar donde se crió, “casucha reputada de mezquina en un lugarejo ya de suyo también modestísimo, mísero tugurio donde por falta de espacio hasta las necesidades y las miserias habían de juntarse como las espigas en apretado haz”, y donde hasta los doce años, “conoce las tareas más humildes, como las de voceador callejero de venta de mercancías o porquero”. Impulsado por la necesidad, ingresa en el Seminario de Segovia, en el convento de los Carmelitas Descalzos, de cuyo contacto “con los presos políticos allí retenidos nacerán sus ideas liberales”; después en el Carmen Descalzo de Valladolid…su interés por la medicina comienza en el año 1840 cuando se matricula de cirujano de tercera clase. Cursando el tercer año, ingresa en el Hospital Militar, dedicándose “con persuasión a la anatomía”. Velasco, permanecía “día y noche en el depósito de cadáveres donde realiza sus trabajos de disección”. Su carrera está plagada de un continuo trabajo centrado en la anatomía, con una clara idea, “conservar las piezas anatómicas de interés para la enseñanza, …por desecación o mediante reproducción a través de moldes”, suscribe; faceta por la que llega a fundar la Sociedad Anatómica, ofreciendo sus trabajos a las escuelas de Medicina y museos anatómicos.

VIAJES POR EUROPA

Debido al gran interés por la actividad emprende diez viajes a conocer los principales museos anatómicos de las principales ciudades europeas. Como colofón a sus estudios y prestigio, el 29 de abril de 1875 funda el hoy Museo Antropológico de Madrid, inaugurado por Alfonso XII, un museo donde expone sus colecciones de momias, fetos, vendajes,…y en cuyo inmueble residía en una vivienda anexa. Según el artículo, es a partir de dicha inauguración y de la muerte de su hija Concepción, a los quince años, de edad, unos años antes, cuando sufre un gran decaimiento el célebre doctor. Hija, cuyo cuerpo fue embalsamado por él y enterrado en un nicho de la madrileña sacramental de San Isidro. Cuerpo, que años después con la inauguración del museo, consiguió trasladar a una capilla del propio museo.

ÉPOCA

A partir de ese momento nace la popular leyenda en torno al doctor y su hija Concepción. “El Madrid de aquella época pudo comprobar que todas las tardes al atardecer una berlina con las cortinas echadas deambulaba por los paseos. Decían que dentro iba el doctor Velasco y la fría y seca figura de la niña, vestida con un rico traje”, narración que ha persistido hasta nuestros días, y centrado novelas como las de Ramón J. Sender o Santiago Grisolía. Una confabulación, en la que se “desborda la imaginación popular”, añade.

El nicho familiar, en la Sacramental

El doctor Velasco fallece en 1882, “su deseo es que sus restos mortales descansasen junto a los de su hija en el museo, sin embargo una contrariedad de su viuda(Engracia Pérez), que nunca entendió la conducta de Velasco, decide trasladar los restos de Concepción a un nicho individual en la Sacramental de San Isidro, al que ya ocupó inicialmente tras su muerte, donde ha permanecido hasta nuestros días; a la que como consecuencia de la reforma del museo, también es trasladado el cuerpo embalsamado del doctor Velasco el día 12 de noviembre de 1943, “primero a un nicho individual, separado de su hija, hasta el 3 de mayo de 1965 en que definitivamente es trasladado al nicho familiar”, suscribe la publicación. A.P.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda