El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Un lector llamado Víctor

por Redacción
2 de octubre de 2010
en Nacional
El director de la Real Academia Española de la Lengua

El director de la Real Academia Española de la Lengua

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

Convencido de que «las grandes novelas están siempre abiertas» a nuevas interpretaciones, Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española de la Lengua, explora en un ensayo los espacios simbólicos de La casa verde, Cien años de soledad, Madera de boj, Volverás a Región y Sefarad.

«En principio, el simbolismo parece absolutamente contrario a la novela, porque es lo menos ligado a un anclaje de realidad o argumental, pero en estas obras hay un planteamiento que, metodológicamente, coincide con postulados de la estética simbolista», afirma García de la Concha en el transcurso de una entrevista.

De una u otra forma, los postulados simbolistas están presentes en estas cinco «novelas magistrales» de la literatura contemporánea, cuyos autores son Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela, Juan Benet y Antonio Muñoz Molina.

Publicado ahora por Alfaguara, el ensayo se titula Cinco novelas en clave simbólica, y el autor lo presentó hace unos días en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en un acto en el que intervinieron los literatos Mario Vargas Llosa y Antonio Muñoz Molina.

El germen de este libro fue «un encargo» que le hizo Benet (1927-1993) al director de la RAE. El autor de Volverás a Región tenía «un pleito con la editorial Destino para rescatar los derechos de esta novela, injustamente ignorada y valorada», porque, en opinión de García de la Concha, es «una de las más importantes del siglo XX».

Y aunque Benet sentía «un olímpico desprecio» por los críticos literarios, le pidió a García de la Concha que hiciera una «edición erudita» de Volverás a Región, «de esas que llevan notas a pie de página», le dijo el novelista.

El académico español hizo aquella edición y le quedó «la idea de ver qué relación guarda con el mundo simbolista» esta novela en la que «la leyenda se funde con la historia y lo soñado con lo vivido».

El tiempo, añade García de la Concha, es «el gran vector de fuerza» de esta obra sobre la Guerra Civil, y la memoria desempeña también un papel esencial en ella.

Por diferentes motivos en cada caso, el estudioso del lenguaje se animó a explorar los espacios simbólicos de las otras cuatro obras estudiadas en este ensayo.

La casa verde es la primera obra de Vargas Llosa en la que el escritor peruano «trasciende la realidad hacia los espacios del símbolo». El río se convierte en este libro en «espacio simbólico polivalente». «Es un espacio abierto a la vida», pero en su propio fluir, «el río va cerrando el espacio y el tiempo en el que se mueven todas esas gentes, y, cerrándolos, va a la vez aprisionándolos y convirtiéndose en espacio simbólico de muerte», señala García de la Concha en su comentario del libro.

Merecedor de premios como el Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades o el Lázaro Carreter, el director de la RAE se convirtió en lector ferviente de Cien años de soledad nada más publicarse la novela en 1967 y, de hecho, según cuenta, estuvo «a punto de ser procesado por recomendarla como lectura opcional» en el curso de preuniversitario.

Corrían los últimos años del franquismo, y al entonces catedrático de Instituto de Valladolid le denunció una asociación de amas de casa como «corruptor de menores» por recomendar este libro en el que, asegura el autor del ensayo, García Márquez «consigue el milagro del arte».

El juez fue razonable y la causa, después de pasar unos cuantos meses sub iudice, quedó finalmente sobreseída.

«En busca de la verdad poética» que late en Cien años de soledad, García de la Concha explora esta novela en la que se funden «la realidad histórica, ya contaminada con el imaginario popular y la tradición mítico folclórica, con la fantasía mágica de la propia ficción».

Por su estrecha relación con Cela, el responsable de la RAE siguió muy de cerca el proceso final de Madera de boj, una obra que supone «la cima más alta» de la narrativa lírica del Premio Nobel.

Madera de boj, subraya el académico, es «un viaje del alma del escritor en busca del alma de la Costa da Morte», y es «la más sorprendente suma de noticias» de esa zona marítima de Galicia, «de su geografía, de su historia, de su mitología, de sus costumbres y de su lengua».

La lectura de Sefarad conmovió «hasta las lágrimas» a García de la Concha, quien cree que esta «sensacional novela» de Muñoz Molina ha recibido menos atención de la que se merece.

Todo el mundo es Sefarad, se titula el extenso capítulo dedicado a una obra que «nos emplaza a todos -dice el director- porque todos podemos convertirnos en agentes del mal». Muñoz Molina se mueve «entre la realidad y la ficción, la vigilia y el sueño» en esta novela sobre todos los exilios posibles y que constituye «un formidable ajuste de cuentas con lo que el novelista llama la gran noche de Europa», protagonizada por los terribles sistemas totalitarios del siglo XX.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Alfonsa, abuela cocinera: «Este es el truco para que las croquetas no se rompan al freírlas»
  • Es oficial: WhatsApp llega a tu Apple Watch y así podrás bajarte la aplicación para tu reloj
  • Malas noticias para los jubilados: habrá miles que no cobren la paga extra de Navidad y este es el motivo
  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave

RSS El Adelantado EN

  • Anthony Fredericks, 78, PhD in Education, reveals his secret to maintaining a young, active brain
  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda