Más de setenta autónomos segovianos asistieron ayer en la sede de la Federación Empresarial Segoviana (FES) a una charla-coloquio sobre el Sistema de Protección por Cese de Actividad de los Autónomos, protagonizada por un subdirector general del Ministerio de Trabajo, Gil Ramos Masjuan, quien afirmó que el texto remitido a las Cortes “es equilibrado” y “tendrá un consenso parecido al del Estatuto del Trabajador Autónomo”, que fue aprobado por unanimidad de los grupos parlamentarios.
Los más de 15.000 autónomos segovianos se podrán beneficiar del cobro de prestaciones por el cese involuntario de su actividad cuando entre en vigor el sistema que en este momento es un proyecto de ley en trámite parlamentario. Ramos afirmó ayer que es “difícil” que se apruebe antes del verano y no quiso aventurar una fecha.
Este subdirector general de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas explicó el nuevo proyecto en una jornada que ha contado con la colaboración de la Asociación Intersectorial de Autónomos de la Provincia de Segovia (CEAT-Segovia). El presidente de esta organización integrada en FES, Antonio Yagüe, ha mostrado su satisfacción porque el texto elaborado por Trabajo tenga en cuenta la voluntariedad de la adhesión de los autónomos a este sistema de protección.
Así mismo, la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, presente también en el acto, explicó que la iniciativa, petición histórica de los autónomos, tiene especial interés porque en el debate parlamentario se están introduciendo enmiendas y se “pueden mejorar aspectos de la ley”.
El subdirector, por su parte, argumentó que la oportunidad de este proyecto de ley viene dada por el desarrollo del Estatuto del Trabajador Autónomo, aprobado hace tres años, y también por el momento económico, “que nos ha hecho ir un poco más rápido”.
Ramos destacó que el sistema de protección para autónomos está basado en tres principios básicos: Contributivo, solidario y sostenible financieramente y, de alguna manera, busca la convergencia del colectivo con los asalariados, aunque no parte de las mismas premisas.
En los contactos mantenidos entre responsables del ministerio y asociaciones de autónomos sindicatos y patronal “el texto ha sido recogido de forma favorable”, según el subdirector general, aunque por parte de alguna asociación (no CEAT) se ha planteado la posibilidad de ampliar el tiempo de prestación. Gil advierte, sin embargo, que esto conllevaría mayor cotización y se ha buscado que el coste de la protección por cese de la actividad para estos trabajadores sea bajo.
Afirmó también que la mayor parte de las asociaciones demandan que se agilice su puesta en marcha.
El proyecto contempla que la prestación económica será del 70% del promedio de las bases de cotización de los últimos doce meses trabajados. En este sentido, la prestación a percibir oscila entre los 589,26 euros al mes para las cotizaciones mínimas, hasta los 1.397,84 euros. El periodo de protección máximo será de nueve meses.
