Mañana miércoles, 15 de septiembre, se clausura la exposición organizada por la Asociación de Amigos de Fernando Peñalosa y EL ADELANTADO en memoria del fotógrafo segoviano, fallecido el 23 de agosto del año pasado. La muestra, que puede visitarse en horario de seis a ocho de la tarde, tiene una doble sede, La Alhóndiga y la Galería África (La Casa del Siglo XV).
En La Alhóndiga se puede ver una selección de originales de los primeros años de Peñalosa, a partir de 1975, seleccionados entre los más de 20.000 fotogramas que conservaba su familia. También en La Alhóndiga, una cabina en la que se proyectan de manera continua unas 700 fotos de las más de 270.000 que atesora el archivo de EL ADELANTADO, el diario en el que trabajó durante cerca de 40 años, y que muestran a Peñalosa como un fotoperiodista permanentemente en la calle, atento a la actualidad. La Alhóndiga alberga asimismo objetos personales y de trabajo de Peñalosa, como algunas de sus cámaras o el casco que utilizaba en la moto que solía usar para desplazarse.
En la Galería África se puede contemplar una selección de las numerosas fotografías que Fernando Peñalosa realizó a lo largo de los años en la Plaza de San Martín, donde residía, imágenes tomadas incluso desde las ventanas de su casa, que hablan de una ‘plaza de plazas’, por la que desfilaron todo tipo de personajes.
De manera paralela a la exposición, La Alhóndiga ha acogido tres mesas redondas, los días 25 de agosto y 1 y 8 de septiembre, dedicadas al mundo del fotoperiodismo, la relación de Peñalosa con los artistas y Fernando ‘El Colilla’, en alusión al apodo por el que le conocían los más cercanos, y que hizo referencia a su faceta más humana. El 15 de septiembre, coincidiendo con el acto de clausura, se celebrará un concierto de la coral Ágora.
Coincidiendo con la exposición, la Filmoteca de Castilla y León ha editado además un libro con imágenes de Fernando Peñalosa. Titulado “Vivencias de la Plaza de San Martín”, recoge una selección de ochenta fotografías que Peñalosa realizó desde su casa, durante los últimos 30 años, donde se incluyen desde personajes a actividades, como conciertos o actuaciones, y escenas de la vida cotidiana.
El libro incluye textos de Carlos Muñoz de Pablos, comisario de la exposición; Antonio Madrigal, Aurelio Martín y José María Parreño.
