El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El rescate financiero para Irlanda puede ascender a 100.000 millones

por Redacción
17 de noviembre de 2010
en Internacional
Brian Cowen

Brian Cowen

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

Los ministros europeos de Economía reunidos en Bruselas estudian un plan de rescate de la financiación irlandesa que oscilaría entre los 80.000 y 100.000 millones de euros, en el que pretenden contar con la colaboración de el Reino Unido y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como en un segundo plan de menor volumen centrado en el sector bancario irlandés, según informó ayer el diario The Wall Street Journal.

En concreto, un funcionario comunitario involucrado en las conversaciones indicó al periódico que el estudio de auxilio oscilaría entre 80.000 y 100.000 millones de euros, mientras que un paquete de ayuda a la banca irlandesa podría alcanzar entre 45.000 y 50.000 millones de euros.

«En cualquiera de las opciones posibles, el FMI aportaría como mucho la mitad del importe, mientras que el resto de la ayuda procedería de manera combinada de la UE y el Reino Unido», explicó el rotativo, que subrayó que todavía no se habían discutido las contribuciones de cada parte, ya que todavía continúa el debate entre los ministros de Economía de la UE para determinar si se rescata simplemente a los bancos irlandeses o si es necesario un gesto de mayores dimensiones en apoyo de la economía irlandesa.

A este respecto, los ministros de la zona euro están presionando para incluir a el Reino Unido entre los contribuyentes al potencial plan de rescate, debido a que sus bancos estarían entre los más beneficiados por la ayuda internacional al país.

De hecho, Dublín es uno de los principales socios comerciales del Reino Unido y uno de los más importantes mercados de la banca británica, que cuenta con una considerable exposición al país. No obstante, los compromisos de Londres con el FMI y la CE implican que el país ya se vería forzado en cierta medida a soportar parte del rescate, incluso sin participar mediante la concesión de préstamos bilaterales.

El Reino Unido, que ya recibió críticas la pasada primavera por rechazar participar en el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, aporta el 5% de los fondos del FMI y cerca del 13,6% de la línea de crédito de la Comisión Europea.

Desde el punto de vista irlandés, el periódico sugiere que el Ejecutivo intentará hacer pasar cualquier potencial ayuda como un rescate al sector bancario más que de las cuentas públicas del país, que afirma tener aseguradas ya sus necesidades financieras hasta mediados de 2011.

Sin embargo, representantes de otros países de la zona euro apuntan que esta distinción entre el presupuesto de Irlanda y los recursos destinados a recapitalizar su sector bancario es, en gran medida, una cortina de humo con propósitos domésticos, ya que siempre sería el Gobierno y no los bancos, el que recibiría el préstamo y deberá devolverlo.

Por su parte, el primer ministro irlandés, Brian Cowen, aseguró que su Gobierno quiere hallar una solución «creíble» y eficiente» a sus problemas deficitarios y de deuda, pero insistió en que no ha solicitado ayuda económica a la Unión Europea (UE).

En una declaración ante el Parlamento de Dublín, Cowen calificó de «mal documentadas e inexactas» las informaciones que indican estos días que Irlanda ha solicitado «ayuda exterior».

Cowen reiteró también que el Estado tiene cubiertas sus necesidades económicas hasta mediados del próximo año y que su plan cuatrienal de ajustes, que será presentado la próxima semana, generará un ahorro de 15.000 millones de euros y reducirá el déficit hasta el 3% de Producto Interior Bruto (PBI) en 2014. La primera fase de ese plan comenzará a rodar el próximo 7 de diciembre.

434.000 euros por persona.- La crisis financiera irlandesa costará a cada trabajador del país unos 34.000 euros, cifra que podría aumentar si el Estado lleva a cabo más inyecciones de capital en los bancos, según cálculos del director de Instituciones Financieras de Irlanda de la agencia de calificación Fitch, Matthew Taylor.

Las declaraciones.-

Herman van Rompuy: Presidente permanente del consejo europeo

«La eurozona vive una crisis

de supervivencia»

El presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, admitió ayer que la eurozona vive una «crisis de supervivencia», por los problemas de deuda que afectan a los países periféricos y avisó de que si la eurozona se hunde, se hundirá la propia Unión Europea.

Timothy Geithner: Secretario del tesoro estadounidense

«Europa puede afrontar la deuda, pero debe de actuar muy, muy rápido»

Europa tiene la capacidad de enfrentar su crisis de deuda, pero necesita actuar rápidamente, aseguró ayer el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner. «Ustedes tienen que asegurarse de moverse muy, muy rápidamente, y ustedes tienen una combinación de reformas políticas que ayudan a resolver el problema estructural con algo de apoyo financiero temporal para ayudar a los países a manejarse por sí mismos», afirmó.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda