El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Ágora y Ricercare, en el estreno de la Semana de Música Sacra

por Redacción
18 de abril de 2011
en Segovia
Un momento del concierto que ofrecieron estas dos formaciones musicales en San Juan de los Caballeros. / A. Benavente

Un momento del concierto que ofrecieron estas dos formaciones musicales en San Juan de los Caballeros. / A. Benavente

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Un concierto de Vivaldi por Navidad

El IES ‘Sierra de Ayllón’ dedica una jornada a la música para celebrar Santa Cecilia

‘El misterioso caso del asesinato del tosedor de conciertos’, en dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de Segovia

En este primer concierto de la XXIX Semana de Música Sacra se rindió un merecido homenaje a la música de las reducciones jesuíticas en Paraguay en su primera parte con la programación de la Misa Palatina, de autor anónimo, y la versión del salmo 112, Laudate pueri Dominum, de Doménico Zípoli seguidas por el Stabat Mater de Joseph Gabriel Rheinberger.

Lo primero que hay que destacar es la excelente preparación del coro Ágora. Su afinación lució concluyente y sus voces sonaron resueltas y con confianza, las diferentes voces sonaron conjuntadas y empastadas al tiempo que la dirección de Marisa Martín fue decidida y muy bien seguida por los suyos. En esta ocasión, la orquesta segoviana formada lució buen empaque.

El programa como decíamos se centraba en su primera parte en destacar el buen clima artístico alcanzado en las misiones jesuíticas del actual Paraguay. Fue un reducto dentro del reinado español que logró, de mano de los jesuitas, alcanzar un buen clima social desde 1609 a 1768, donde, entre otras cosas, se logró la exclusión de la pena de muerte por vez primera en el mundo, el segundo territorio que la alcanzó fue el Gran Ducado de la Toscana, Florencia, en 1786. En 1767 se expulsó a los jesuitas de España, cosa que se repitió en 1932 durante la segunda república. Pero dentro de estos avances sociales, dieron con la introducción del barroco musical que se producía en Europa y la América hispana. Un barroco que asimilaron los guaraníes desde el primer momento, dándole un aire de ingenuidad y colorido que le venía muy bien, acentuándose su carácter ornamental. Por otra parte, les enseñaron, aparte de cantar y bailar en esta nueva forma, a construir instrumentos musicales, haciéndoles constructores de flautas, arpas, incluso órganos de tubo que tuvieron mucha aceptación en el continente europeo.

Un caso singular es el de Zípoli, jesuita italiano, discípulo de Alejandro Scarlatti, que arregló este Laudate Pueri, original de una abadesa benedictina en Milán dándole mucho sabor guaraní y dejando una partitura espléndida.

El Stabat Mater de Rheinberger es una obra muy completa, que pone al coro en momentos difíciles, que fueron muy bien resueltos, en especial la fuga final, Cuando corpus morietur, exige tesituras agudas en los tenores que fueron mejor resueltas en el bis que nos regalaron y un continuo juego de solistas en los números anteriores también respondido por los tuti con el coro. Este compositor, Rheinberger, hoy muy olvidado por su carácter demasiado tradicional, fue catedrático de composición y órgano en la escuela real de música que organizaron Wagner y von Bülow en Munich, aunque era nacido en Liechtenstein.

Es una obra conocida para el coro y en la que se encuentra cómodo, aún dada su dificultad. El final es brillante, aunque no se regodea en la coda como lo hacían sus coetáneos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda