El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Las instituciones abogan por el uso de un turismo sostenible del patrimonio

por Redacción
18 de diciembre de 2009
en Segovia
Enrique Sáiz

Enrique Sáiz

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Caixabank celebra un encuentro en Burgos sobre inversiones de impacto positivo

La D. O. Ribera del Duero aporta 1.333 millones de euros al PIB español

El Gobierno manipuló el dato oficial del PIB tras una dura batalla contra el INE

Representantes de diversas instituciones abogaron ayer en Segovia por la utilización sostenible del patrimonio histórico y natural como fuente de atracción turística, tras considerarlo como un recurso productivo en vez de una carga para la sociedad.

En una mesa redonda dentro de las I Jornadas de Recuperación del Patrimonio Histórico y Turismo, promovidas por el Ayuntamiento de Segovia, moderadas por el periodista Aurelio Martín, director de Desarrollo de El Adelantado de Segovia, el catedrático y experto en Geografía Urbana Miguel Ángel Troitiño insistió en el patrimonio como eje de nuevos modelos de desarrollo.

Tras reiterar que el patrimonio es un recurso estratégico de las ciudades, Troitiño subrayó que aquellas que lo han dejado destruir se encuentran en peores condiciones de competir que las que lo han protegido. No obstante, este experto considera que no es fácil gestionar una ciudad histórica y aboga por el compromiso de las administraciones y por poner en valor el patrimonio ya que, a su juicio, “no basta sólo con conservar, si no se le da vida, desaparece”.

Por ello, el catedrático añade que un factor clave para los recintos históricos es que cuenten con residentes que convivan en equilibrio con contenedores culturales y turistas, “pero la prioridad debe ser de los ciudadanos”.

Basándose en que sólo una parte muy reducida del patrimonio tiene dimensión turística, Troitiño habló de un estudio en el que ha participado sobre la afluencia de público a la catedral de Santiago, para concluir que hay que limitar su uso. Según sus datos, el templo tiene una media de 23.000 visitantes diarios, llegando a 3.000 personas a la vez, entre las 11,00 y las 14,00 horas, que apenas pueden compartir un metro cuadrado cada una.

Por su parte, el director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Sáiz, citó el proyecto de las Edades del Hombre, como ejemplo de poner en valor el patrimonio y restaurarlo, y dijo que, hace 20 años, “fue una visión premonitoria”. De acuerdo con Sáiz esta iniciativa ha acumulado 11 millones de visitantes y, en la actualidad, han alcanzado la cifra de 400.000 en la muestra de Soria.

Sáiz habló del plan de recuperación del patrimonio de Castilla y León, fomentando su conocimiento desde el desarrollo sostenible, donde se concentran la mitad de los bienes de interés cultural (BIC) de España, hasta el punto de que existe un BIC por cada 10 habitantes. Para el director general “la sobreexplotación turística del patrimonio daña el recurso”.

La secretaria del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, que se creó en 1993, Sonsoles Guillén, se ha referido a la promoción turística que, en el extranjero, está coordinada con Turespaña, así como a otras actividades de la red.

El grupo está integrado por Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa , Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo.

Además de la promoción, también han desarrollado ordenanzas que se aplican ya en varios municipios, tras acuerdos plenarios, y cuentan con un observatorio de turismo.

La concejala de Patrimonio y Turismo de Segovia, Claudia de Santos, apuesta porque los destinos patrimoniales ofrezcan, además “alternativas con encanto, un turismo emocional, hay que descubrir lo que esconde el patrimonio y darlo nuevos usos porque más patrimonio aún es posible”.

El debate de las ciudades históricas, según De Santos, está ahora en analizar es en qué forma reciben los habitantes a los turistas, la capacidad de carga que pueden soportar los recintos, el peso de la historia y los procesos de desterciarización y despoblación.

Previamente, en la conferencia inaugural, la concejala hizo referencia a proyectos que se llevan a cabo en Segovia, como la puesta en valor del cementerio judío, el único al aire libre de los que existen en España, de las infraestructuras vinculadas al agua y de la muralla medieval. Además afirmó que ayer mismo terminó el proceso de señalización de un itinerario de senderismo en torno al Acueducto de Segovia, desde la toma de agua a los pies de la Sierra de Guadarrama hasta el Alcázar, además de la zona más visible del monumento. De Santos recordó que “la parte que se ve del Acueducto es sólo la punta del icerbeg de todo lo que puede esconder esta obra monumental”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda