El próximo día 18 la película ‘La cinta Blanca’ (Austria y Alemania, 2009), dirigida por Michael Haneke y última Palma de Oro del festival de Cannes, abrirá la cuarta edición de la Muestra de Cine Europeo ciudad de Segovia (MUCES). Durante una semana (hasta el 24) se proyectarán 80 películas procedentes de 25 paises europeos. En total serán 149 las proyecciones, lo que supone una media de 24 diarias repartidas en siete secciones, además de otras actividades complementarias como conciertos, un espectáculo de teatro de calle, conferencias, talleres de cine y una exposición sobre trajes de película.
Por otro lado, en esta edición, en la que el país invitado es Reino Unido, MUCES homenajeará al cineasta español Jaime Chávarri, vinculado a Segovia desde su infancia.
El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes —el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Cultura organiza la Muestra—, acompañado del director del certamen, Eliseo de Pablos, presentó ayer la programación, destacando la calidad de los filmes seleccionados, muchos de ellos premiados en los mejores festivales europeos.
Arahuetes comentó que MUCES llega a su “mayoría de edad” a pesar de tener únicamente cuatro ediciones, porque no empezó tímidamente, sino que se asentó sobre la base del cine más comprometido e interesante del continente y afirmó que está llamada a convertirse en uno de los festivales más importantes del país.
Anunció también que Jaime Chávarri será nombrado embajador de la candidatura de la ciudad a capital europea de la cultura en el año 2016, recordando que la organización de esta muestra indica “el trabajo cada vez más intenso” en pro de ese objetivo.
Agradeció también la colaboración de los patrocinadores, entre los que destacan, además del propio Ayuntamiento, la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, Fundación Mapfre, el programa europeo Media, el Ministerio de Cultura, la empresa constructora Mestolaya y el Centro Comercial ‘Luz de Castilla’. Precisamente en la rueda de prensa, que tuvo lugar en la sala municipal La Alhóndiga, estuvieron presentes el jefe de la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, Rafael Encinas, y el director gerente de Mestolaya, Ernesto Cuenca.
Precisamente, De Pablos dijo que debido a la crisis económica “ha habido que echar imaginación y buscar patrocinadores nuevos” para alcanzar un presupuesto cercano a los 300.000 euros, similar a la edición de 2008.
El director de MUCES insistió en que prácticamente las 34 películas de la sección oficial son de este año, en el que “ha habido una buena cosecha de cine en Europa”.
Sostuvo que la Muestra se ha hecho “un hueco entre la multitud de festivales de cine que hay en España” y que “se ha prestigiado mucho incluso en Europa, donde prácticamente todos los directores conocen lo que es MUCES”, señaló.
También estuvo presente en la presentación el realizador Andrés Fernández Rubio, quien alabó la “originalidad” de esta muestra de cine segoviana, así como su calidad, porque “representa la diversidad de la cultura europea, compleja y emocionante”, y también porque cumple un papel reivindicativo del cine de calidad europeo frente a la colonización del cine “más banal” procedente de EEUU.
Documental
Fernández Rubio presentará en MUCES su documental ‘Campillo, sí quiero’, del que aseguró es un trabajo “muy humilde, sencillo” pero que “ejemplifica una tendencia del cine europeo que es la de reflejar características del desarrollo social”.
En este sentido, la historia narra la vida de un pueblo de cincuenta habitantes de la provincia de Guadalajara, Campillo de Ranas, en el que, mientras tras la aprobación en 2005 de la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, algunos alcaldes intentaron boicotear esa normativa, el de esta localidad, Francisco Maroto, “alzó la mano y dijo: Yo caso”, según Fernández Rubio. Desde entonces Campillo no sólo se ha convertido en la capital de los matrimonios de personas del mismo sexo, si no que, por su oferta de restaurantes, turismo rural, así como por el trato que reciben contrayentes e invitados, es un pueblo especializado en bodas en general.
El director lo considera “un ejemplo de como con la imaginación se puede dar la vuelta a la tortilla y atajar un problema, ver como la iniciativa de un alcalde consigue desarrollar una estrategia nupcial de desarrollo rural”.