Los todavía pequeños brotes verdes de la economía estadounidense corren el riesgo de enfermar y contagiar al resto del mundo. Su principal virus es el precio del barril de petróleo, que experimentó ayer una nueva jornada al alza hasta rondar la cota de los 70 dólares, un nivel desconocido desde octubre de 2008, tras conocerse el tercer descenso consecutivo en las peticiones semanales de subsidio por desempleo en EEUU, lo que podría apuntar cierta estabilización de la primera economía mundial y la proximidad de la recuperación, lo que implicaría a su vez un aumento de la demanda de crudo.
De este modo, la tarifa del barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, se revalorizaba un 4% y llegaba a cotizar en 68,86 dólares, mientras que el crudo Texas, el indicador en Norteamérica, subía un 4,3% y se pagaba a 68,95 dólares por barril. La cotización del petróleo se ha visto impulsada por los síntomas de estabilización de la economía de EEUU, que asistió al tercer descenso consecutivo de las peticiones semanales de protección por paro, después de que la última lectura del PIB de la nación mostrara una contracción menos grave de lo inicialmente previsto.
Asimismo, el repunte del crudo coincide con el desplome experimentado en los últimas jornadas por el dólar, que en el día de ayer volvió a debilitarse frente al euro, ya que la moneda europea se cambiaba por 1,4240 dólares.
Por su parte, el banco estadounidense Goldman Sachs revisó al alza su previsión de precios para el barril de crudo en 2009 hasta los 85 dólares, frente a los 65 anteriormente estimados. Asimismo, la entidad espera un precio de 95 dólares por cada tonel en 2010.
Todos estos movimientos han contribuido a que el litro de gasolina sin plomo de 95 octanos apenas se haya abaratado en España en la última semana, por lo que se mantuvo por encima de un euro, precio que recuperó a finales de mayo después de siete meses, en tanto que el gasóleo de automoción bajó el 0,23% hasta 0,872 euros.
Según los datos del último Boletín Petrolero de la Unión Europea, la gasolina se paga a un precio medio de 1,004, prácticamente igual que los 1,005 euros de la semana pasada, pero el 21,7% más cara que a principios de año y el 5,6% más que hace un mes.
No obstante, aún así la última tarifa de venta de la gasolina es el 18,575% inferior al de hace un ejercicio y, si se compara con el máximo de 1,276 euros que marcó el 14 de julio de 2008, se ha abaratado el 21,32%.
El gasóleo, tradicionalmente más barato, superó por primera vez al precio de la gasolina sin plomo el 10 de marzo de 2008, situación que se mantuvo hasta el pasado 19 de enero, cuando el coste de ambos carburantes se igualó.
Desde entonces, como es habitual, el precio del primero ha estado por debajo del segundo y, si se tiene en cuenta los 0,872 euros de media de esta última semana con la tarifa máxima alcanzada en julio pasado, ha bajado el 34,39%.
Este retroceso es algo más moderado si se toma como referencia el coste de hace un año, ya que desde entonces el gasóleo ha caído el 32,92%, mientras que desde que comenzó 2009 ha subido un 4,31%.
En el territorio nacional, los carburantes siguen más baratos que la media del Viejo Continente de los Veintisiete y de la de los Dieciséis (zona del euro).
La gasolina súper de 95 cuesta en la Unión Europea-27 una media de 1,180 euros por litro y en la UE-16 se paga a 1,225 euros, en tanto que el precio del gasóleo para automoción es de 0,989 euros y de 0,979 euros, respectivamente.
