El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La ‘web’ que mató al libro

por Redacción
23 de abril de 2009
en Nacional
Imagen alegórica del peligro de los libros

Imagen alegórica del peligro de los libros

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

Al inventar Gutenberg la imprenta en el siglo XV, algunas voces se alzaron contra los peligros de que un técnico potenciara la democratización del conocimiento, una sospecha que se cierne hoy también sobre internet.

«Jamás se han visto tales desmanes entre los estudiantes y todo ello es debido a los malditos inventos modernos que echan todo a perder (…) sobre todo la imprenta, esa peste llegada de Alemania. Ya no se hacen libros ni manuscritos, la imprenta hunde a la librería. Esto es el fin del mundo», ponía en boca de uno de sus personajes Víctor Hugo en Nuestra Señora de París (1831).

La sensación de amenaza por el cambio no es nueva y los argumentos que se dieron entonces no distan mucho de los que se esgrimen ahora contra el rumbo incierto que las nuevas tecnologías de la información reservan a la industria editorial, a los medios de comunicación y a la industria del entretenimiento.

Hieronimo Squarciafico, en 1477, aseguró que «la abundancia de libros hace menos estudiosos a los hombres». En diciembre de 2008, la Universidad de Columbia publicaba en su revista Journalism Review un artículo titulado ¡Sobrecarga! La batalla del periodismo por la relevancia en una época de demasiada información y afirmaba que el exceso de recursos crea insatisfacción y pasividad.

José Manuel Trabado Cabado, desde la Universidad de León, sostiene en su estudio Saturación informativa y los nuevos cronotopos de lectura que el sistema de hipertextos -los enlaces de la web- «amenaza con no dejarnos regresar nunca, prometiéndonos maravillas aquí y allá y tesoros camuflados en selvas demasiado grandes para los mapas del hombre».

En esa búsqueda en la llamada Sociedad del Conocimiento, muchos usuarios de la red se pierden, se enganchan y acaban como netadictos. Pero esta gula internauta también tiene su paralelismo.

«La curiosidad de Bencio es insaciable, es orgullo del intelecto, un medio como cualquier de los otros de que dispone un monje para transformar y calmar los deseos de su carne», escribía Umberto Eco en El nombre de la Rosa (1980), novela en la que trazaba una intriga medieval alrededor de la gestión censora del conocimiento por parte de unos monjes italianos.

Y es que el argumento de que el lector -igual que el internauta- no puede enfrentarse a infinidad de temas sin un criterio de búsqueda o sin guía moral, también es algo que han compartido la democratización del libro y la extensión de internet.

Sin embargo, hoy nadie sospecha de una inmensa biblioteca y nadie discute el papel cultural fundamental del libro. ¿Sucederá lo mismo en el presumible caso de que la web y los derechos de autor se pongan de acuerdo para poner a disposición del navegante todas las obras editadas?

Desde la perspectiva empresarial, el nuevo invento allá por 1450 convertía en caduco al oficio de los escribas, cuya tarea de 20 años quedaba automatizada por los tipos móviles de Gutenberg. Hoy se ven amenazados los periodistas, las discográficas o los editores, entre otros.

Los intermediarios, como igualmente refleja El nombre de la Rosa, tenían un papel fundamental también en la religión, una de las principales afectadas por el nuevo invento al poner las sagradas escrituras al alcance de todo el mundo.

No en vano, la Biblia de 42 líneas de Gutenberg inició la edad de la imprenta y en su época, muchos consideraron la novedad como un invento protestante, aunque pronto el Papa de Roma se encargó de utilizarla como instrumento de difusión católica.

«Antes de la imprenta, la reforma no hubiera sido más que un cisma, pero la imprenta la convierte en revolución. Suprimid la prensa y la herejía quedará abatida. Fatal o providencial, Gutenberg es el precursor de Lutero», escribía de nuevo Víctor Hugo también en Nuestra Señora de París. Pero el propio autor de Los miserables reflexionaba en el capítulo Esto matará aquello de la obra protagonizada por el campanero Quasimodo sobre cómo, además del gremio editorial y el religioso, la democratización del libro se llevaba por delante una víctima colateral: la arquitectura.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda