Mata de Quintanar celebra hoy la fiesta del ‘árbol de fuego’. Los artesanos de las Caravas han querido participar en la festividad de San Isidro con la instalación de un árbol de cerámica que perdurará en el tiempo como un recuerdo de este día. Por la mañana comenzará a cubrirse con arcilla la estructura de hierro del árbol, que tiene unos tres metros de altura y es una imitación de un fresno centenario.
La idea es que participen los vecinos del pueblo, principalmente los niños en esta actividad creativa, junto a la artesanos. “Es un reto cerámico y escultórico”, afirma uno de los artesanos. Sobre las ocho de la tarde empezará a prenderse la arcilla, produciéndose las imágenes más espectaculares de la jornada sobre las diez de la noche, cuando las chimeneas lancen las llamas por las ramas. El calor convertirá la arcilla en cerámica, y el ‘árbol de fuego’ será un adorno del pueblo.
Existen ya ejemplos de árboles similares en otras localidades segovianas como La Higuera y Bernuy de Porreros, y a partir de hoy Mata de Quintanar será la tercera.
La fiesta continuará en Mata de Quintanar el domingo con la celebración del Rastrillo Solidario de San Isidro, en el que tendrán presencia productos de la tierra y ecológicos, como garbanzos, vinos, quesos, bollería; productos de cosmética natural, como sales, cremas, aceites y jabones; artesanías de maderas, cerámica, pintura en tela, metal, y grabados. Las cosas de viejo, restauradas o no, tendrán también cabida, así como libros, revistas, energías renovables, forja, acuñado de monedas antiguas, y otras iniciativas que se irán confirmando.
El Rastrillo alternativo de San Isidro es una iniciativa que pretende poner en valor los diferentes recursos de la comarca, dando a conocer productos y bienes derivados de la actividad artesanal, comercial, personal, desde una óptica que contempla y considera como determinante el impacto ambiental de los bienes de consumo desde su fabricación y puesta en el mercado hasta el final de su vida útil.
Desde el rastrillo se quieren incentivar nuevos hábitos de consumo entre los ciudadanos que resulten más racionales y sostenibles, potenciando los recursos y mercados locales.
