El Conservatorio Profesional de Música de Segovia celebrará mañana con un concierto la reinauguración de su auditorio, tras las obras a las que ha sido sometido este verano. El concierto estará a cargo de varios grupos de cámara integrados por profesores del propio Conservatorio y comenzará a las siete de la tarde, con entrada libre hasta completar el aforo.
El programa, que será ejecutado por la mitad de la plantilla del centro, se abrirá con la ‘Suite ‘Don Quijote’, de Telemann, interpretada por un conjunto de cuerda; para continuar con un quinteto de metales que ofrecerá el ‘Vals peruano’ de E. Crespo; ‘España’, de E. Chabrier; y ‘La Cumparsita’, de M. Rodríguez.
La propuesta para mañana se completará con la ‘Suite Dolly’, de Gabriel Fauré, para piano a cuatro manos; y ‘Scaramouch’, de Darius Milhaud, para saxofón y quinteto de viento.
El Conservatorio Profesional de Música de Segovia abrió sus puertas en las instalaciones del barrio de Nueva Segovia en septiembre de 2002. Poco después de su puesta en funcionamiento se comenzaron a detectar deficiencias acústicas en el auditorio, como una excesiva reverberación, desigual proyección del sonido en la sala y el paso casi escandaloso de ruidos externos, sobre todo del impacto de la lluvia o el granizo.
Después de casi siete años de espera, consultas a expertos, elaboración de proyectos de intervención, presupuestos modificados varias veces y procesos de adjudicación de los trabajos frustrados, las obras de acondicionamiento del auditorio comenzaron en el mes de marzo y se prolongaron a lo largo del verano.
La Consejería de Educación adjudicó la obra a la empresa EYCONS Obras y Proyectos SL. por 549.241 euros si bien la Junta de Castilla y León había aprobado una inversión de 618.142 euros para esta actuación. El autor del proyecto y director de la obra es Javier Fernández Jalvo, arquitecto que formó parte del equipo que dirigió la reconversión del antiguo instituto Palafox en Cuenca para ser sede de la joven orquesta nacional de España.
Según explicó en su momento Fernández Jalvo, el conjunto de las intervenciones tenían como objetivo aislar la sala y conseguir una adecuada difusión del sonido, reduciendo el tiempo de retardo. Con este fin se han reformado la cubierta, el techo, las paredes, el escenario, los suelos y el sistema de aire acondicionado, si bien también se ha aprovechado para cambiar la iluminación.