La Coordinadora de Asociaciones para la Adopción y el Acogimiento (CORA) advierte del “descenso paulatino” del número de adopciones internacionales, debido a las trabas que ponen los países y a la disminución de niños con posibilidades de adopción. En este sentido, el presidente de CORA, Javier Álvarez Ossorio, explicó que el pico más alto en adopciones en el extranjero se alcanzó en los años 2004 y 2005, “pero desde entonces se ha reducido, ya que los países destinan cada vez menos niños a la adopción, o los que dejan son niños con necesidades especiales”.
CORA, que representa a unas 5.000 familias de toda España, con un total de 26 asociaciones, celebró ayer en Segovia su Asamblea Nacional, en la que, entre otros asuntos, debatió sobre los problemas que se registran en la actualidad para adoptar en el extranjero, principalmente en Rusia y Vietnam. Javier Álvarez recordó que desde el pasado mes de febrero están prohibidas las adopciones vía libre con la Federación Rusa, el segundo país donde más adopciones realiza España, después de China. Desde CORA consideran que debería existir un control por parte de las administraciones de ambos países en el proceso de adopción, por lo que solicitan la firma de convenios bilaterales sobre adopción entre España y la Federación Rusa.
El presidente de CORA manifestó, por otro lado, que los padres en proceso de adopción en Vietnam han mostrado sus quejas en los últimos meses “por el exceso de cantidades económicas que se les exigen a la hora de viajar al país”. “Por ello, hemos acordado un modelo de contrato en ese aspecto”, añadió. Javier Álvarez reiteró que los países en donde más adopciones se conciertan siguen siendo China, Ruisa, Ucrania y Etiopía, alargándose el proceso unos tres años.
En cuanto a la adopción nacional, el presidente de CORA explicó que los problemas son los mismos, ya que existen pocos niños para adoptar en España y el proceso para adoptar a un niño menor de dos años se puede extender hasta los ocho años.
En relación a los retos que se plantea la Federación, Álvarez Ossorio señaló que “estamos trabajando para cubrir las necesidades educativas de los niños adoptados, así como de los que se encuentran ya en la adolescencia, y en el desarrollo de un protocolo de sanidad para estos niños”.
14 adopciones
Las familias segovianas adoptaron durante el año pasado 14 niños, doce en adopción internacional y dos en nacional. En Castilla y León se adoptaron en 2008 a un total de 231 menores procedentes de España y del extranjero, según los datos ofrecidos por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. De las 231 adopciones, la mayor parte, 185, fueron internacionales, frente a las 46 del territorio nacional. El país con mayor número de solicitudes de adopción fue Vietnam, con 81, fruto de un convenio de colaboración con el Gobierno Regional.
En colaboración con la Asociación Regional de Familias Adoptantes de Castilla y León (Arfacyl), integrada en CORA, la Consejería ha editado la guía didáctica en materia de adopción para Educación Infantil y Primaria, una herramienta de trabajo que permite a los profesores trabajar aspectos específicos de la adopción y la diversidad familiar. La guía fue presentada el pasado 16 de marzo y se aplica en todos los centros de Infantil y Primaria.
