El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

«Estoy muy sorprendido. No me lo esperaba»

por Redacción
8 de octubre de 2010
en Internacional
El autor de ‘La ciudad y los perros’

El autor de ‘La ciudad y los perros’

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

La Academia Sueca reconoció ayer con el Nobel de Literatura 2010 al escritor peruano Mario Vargas Llosa, un clásico en las quinielas del premio desde hace años, y con él a las letras hispanas, dos décadas después de su último galardón.

Vargas Llosa fue distinguido con el más prestigioso premio literario del mundo por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y derrota del individuo», según el fallo difundido en Estocolmo.

Desde que el mexicano Octavio Paz recibió el premio en 1990, justo un año después que el español Camilo José Cela, el Nobel de Literatura no recaía en un representante de las letras hispanas, que han sido premiadas 11 veces por la Academia Sueca, incluyendo el galardón a Vargas Llosa.

El secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund, amplió después la escueta motivación del premio difundida este año, y resaltó que el peruano es «un narrador que ha desarrollado el arte de la narrativa de una forma extraordinaria».

«En su producción se puede ver que es un hombre apasionado. Y fue la reacción de una persona apasionada; se puso muy, muy feliz y muy emocionado», dijo Englund tras haberle comunicado por teléfono la decisión del Comité Nobel al galardonado, que se encontraba en Nueva York, impartiendo clases en la Universidad de Princeton.

En una entrevista telefónica con la agencia sueca TT, Vargas Llosa, de 74 años, admitió estar «muy sorprendido» y confesó que no se esperaba el premio ni sabía que lo fallaban este mes, a pesar de que es un candidato sólido desde hace tiempo y de que los Nobel se anuncian tradicionalmente la primera semana de octubre.

«Creía que había sido completamente olvidado por la Academia», dijo Vargas Llosa, quien añadió que estaba al corriente de que su nombre había sido mencionado en las especulaciones «hace muchos años».

Sorpresa causó también en Estocolmo la elección de Vargas Llosa, que no figuraba en los primeros lugares en las listas de supuestos candidatos. Los nombres que más sonaban en la capital sueca y en las casas de apuestas eran los del novelista estadounidense Cormac McCarthy, el desconocido narrador keniano Ngugi wa Thiong’o y varios poetas, como el sirio Adonis o el sueco Tomas Tranströmer.

Vargas Llosa era un eterno candidato al premio, al igual que otros pesos pesados de la literatura como el estadounidense Philip Roth, el israelí Amos Oz o el italiano Claudio Magris, nombres que aparecen inevitablemente todos los años en las quinielas.

Pero, aunque la Academia Sueca asegura siempre que premia a autores individuales y no a países ni a corrientes literarias, se consideraba que a Vargas Llosa le perjudicaba el hecho de que el denominado «realismo mágico» latinoamericano ya había sido reconocido en 1982 al recibir el Nobel el colombiano García Márquez.

«Me quedé muy sorprendida. Claro que Mario Vargas Llosa es uno de los escritores más grandes de América Latina, un gigante. Pero se ha hablado muy poco de él en los últimos años, parece que le llega un poco tarde», declaró Eva Beckman, jefa de Cultura de la televisión pública SVT, durante la retransmisión del anuncio del ganador.

Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, Vargas Llosa tuvo una infancia movida por la separación temporal de sus padres, trasladándose pronto a Cochabamba (Bolivia) para regresar a los 10 años a Perú, primero a Piura y luego a Lima, donde fue educado en una escuela católica y más tarde enviado al colegio militar Leoncio Prado. Sus experiencias personales en esta institución fueron la base de La ciudad y los perros (1963), el libro que le dio a conocer internacionalmente.

A Mario Vargas Llosa se le puede llamar con toda propiedad señor de la palabra. Gran renovador de la narrativa en español, sus novelas seducen a millones de personas en el mundo, quizá porque su gran ambición fue siempre la de «contar una historia bien contada».

El Premio Nobel, para el que Vargas Llosa sonaba como candidato desde hacía años, sirve hoy para reconocer de forma definitiva una trayectoria que comenzó a deslumbrar en los años 60 con obras como La ciudad y los perros, La casa verde o Conversación en La catedral.

Luego vendrían numerosas novelas, entre ellas La guerra del fin del mundo, El hablador, La fiesta del chivo, El paraíso en la otra esquina o Travesuras de la niña mala, que lo consagrarían como uno de los grandes escritores latinoamericanos, pero también del resto del mundo, y que lo harían merecedor de numerosos premios.

La ciudad y los perros ganó el Premio Biblioteca Breve y el de la Crítica española, distinción esta última que luego recaería también en La casa verde. Sus grandes dotes como novelista, ensayista, articulista y autor teatral merecieron galardones de tanta importancia como el Príncipe de Asturias (1986), el Cervantes (1994) y el Internacional Menéndez Pelayo .

La próxima novela.- Vargas Llosa se documenta de manera exhaustiva para cada una de sus novelas. Pasa meses en las mejores bibliotecas del mundo y viaja a donde sea necesario para conocer los escenarios en los que sitúa sus historias. Y no siempre esos viajes son seguros ni cómodos.

Para preparar su próxima novela, El sueño del celta, que el 3 de noviembre Alfaguara publicará en todo el ámbito hispánico, el escritor viajó al Congo porque allí transcurrió una parte de la vida del protagonista de este nuevo libro, el irlandés sir Roger Casement.

Casement fue cónsul británico en el Congo a principios del siglo XX y amigo del escritor Joseph Conrad, que fue quien le abrió los ojos sobre las atrocidades que se cometían en aquel país africano cuando éste era propiedad de Leopoldo II, rey de los belgas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Malas noticias para los jubilados: habrá miles que no cobren la paga extra de Navidad y este es el motivo
  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda