La Dirección Provincial de Educación que pertenece a la Junta de Castilla y León aprovecha la ausencia de los alumnos para ejecutar obras durante los meses de verano que permitan adaptar los centros educativos a las necesidades del siguiente curso, mejorar su seguridad e incorporar medidas de eficiencia energética. Son intervenciones de bajo presupuesto y plazos de ejecución reducidos, de ahí que se denominen “obras menores”. La Administración prima en este caso la agilidad en la tramitación de los contratos y en la realización de los trabajos para dar solución a las necesidades imperiosas que reclama la nueva matrícula y solventar problemas pendientes.
En la programación de inversiones de las obras de Reforma, Mejora y Sustitución (RMS), consensuada con las áreas técnicas de las direcciones provinciales de Educación, Segovia ha incluido trece actuaciones con un presupuesto global de 656.619 euros. La relación incluye una obra ya ejecutada en el colegio Arcipreste de Hita, de El Espinar. La necesidad de actuar de forma rápida en la contención de bovedillas del centro hizo que la obra no se dejara hasta el verano aunque su presupuesto entrara en el programa RMS, según informa la Dirección de Educación.
De esta forma, el número real de actuaciones que en la primera quincena de julio se ponen en marcha es doce, la mitad de las que se llevaron a cabo el pasado verano cuando la provincia segoviana salió bien nutrida del reparto de fondos regionales. La Dirección Provincial de Educación de Segovia dispuso entonces de 780.000 euros, cifra solo superada por Valladolid.
La reducción económica, de más de 200.000 euros, “no ha dejado fuera ninguna obra prioritaria”, según señalan fuentes del departamento provincial de Educación asegurando que están cubiertas las necesidades básicas. Una variación introducida este año es que la Administración provincial ha optado por repartir los fondos entre menos obras para poder desarrollar operaciones de mayor calado económico. De hecho, los trabajos que se ejecutarán en el centro de Educación Especial Nuestra Señora de la Esperanza, correspondientes a la segunda fase de un proceso de reforma integral, y la contención de bovedillas de parte del colegio San José, acaparan más del 50 por ciento del programa global, con un gasto de 250.000 y 135.000 euros, respectivamente. El colegio San José también se lleva una inversión de 51.000 euros en la renovación de aseos.
El programa RMS cuenta con dos obras de redistribución de espacios, una asignada al colegio Atalaya, de Palazuelos de Eresma, donde se habilitarán nuevas aulas utilizando espacios comunes, y otra al instituto Ezequiel González donde se ampliarán espacios dedicados a estudios sanitarios, con gran demanda de matrícula. Después se incluyen las obras de seguridad, ya citadas, que consisten en la contención de bovedillas, y las de mantenimiento y reparación en centros de Secundaria, donde tiene responsabilidad directa la Administración educativa. Reparaciones de cubiertas y zócalos, así como cambios en las redes de saneamiento van en este lote del programa. Hay también dotación para mejorar la acústica de espacios, eliminar barreras arquitectónicas, controlar el consumo energético o reducir los daños de un soleamiento excesivo en aulas.
Los obreros que envíe la Dirección Provincial de Educación no serán los únicos que pasen este verano por los centros educativos ya que los ayuntamientos, —responsables de los edificios de Educación Infantil y Primaria—, también aprovechan este periodo para mejorar sus colegios y algunos equipos directivos de los centros de Secundaria reservan fondos de su presupuesto de funcionamiento para realizar arreglos en sus instalaciones durante las vacaciones.
Otra vía de intervención viene encauzada por el convenio de colaboración que mantienen la Diputación Provincial y la Junta de Castilla y León para incentivar la reparación, conservación y mejora de los colegios de Educación Infantil y Primaria del medio rural. El importe total con el que está dotado el acuerdo para los años 2013 y 2014 es de 225.000 euros, financiado por la Diputación con un 40% (90.000 euros), otro 40% por la Junta (90.000 euros) y el 20 por ciento por los ayuntamientos (45.000 euros).
