El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El último “chiflero” de la ciudad

por Redacción
28 de febrero de 2012
en Provincia de Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Las lecciones de historia que se esconden entre las jaras y los robles

Tres rutas imprescindibles en bici por la provincia de Segovia

La parada necesaria del viajero en Santa María la Real de Nieva

Aunque el carro de mulas que su familia había utilizado durante décadas para trasladarse todas las primaveras a tierras leonesas ya había sido sustituido por un pequeño camión Avia, José Ángel Bravo puede presumir de ser uno de los últimos niños de Cantalejo que acompañó a sus padres, a principios de la década de los 60, a vender trillos, unos aperos que siempre estarán unidos a la historia de esta localidad segoviana.

En la década de los 50, la época dorada del trillo en Cantalejo, unas 400 familias, la mitad de la población, se dedicaban a su fabricación. Todas las primaveras, unos 30.000 salían cargados en centenares de carros para ser vendidos por media España. En 1960 todavía quedaban más de dos centenares de trilleros, que veinte años después se redujeron a cinco. Cada familia, según recuerda José Ángel, tenía una ruta que repetía todos los años, algo que provocaba que, de vez en cuando, algún cantalejano no regresara por culpa de algún amorío.

No es posible fechar el comienzo de la fabricación de estos aperos de labranza, aunque es posible que se hicieran en este municipio desde su romanización, motivado por la abundante materia prima que ofrecían los pinares de este lugar. El trillo cantalejano, descendiente del trillo romano, fue durante siglos un imprescindible apero de labranza. Otras teorías señalan que fueron artesanos franceses los que introdujeron su fabricación en el siglo XVI, mientras que otros autores, según José Ángel, argumentan que los primeros fabricantes de trillos en Cantalejo fueron unos agricultores de los bajos barrios de Burdeos que llegaron con los monjes templarios, que se asentaron en el municipio en el siglo XII y construyeron la ermita de Nuestra Señora del Pinar.

Pero si antes del inicio de la siega los trilleros ya habían regresado a Cantalejo, no tardando mucho debían iniciar otro largo viaje para buscar el sílex con el que empedrar sus trillos, que en la mayoría de los casos tenía como destino final las provincias de Guadalajara y Cuenca.

En invierno, tras pasar por el pinar y cortar los mejores ejemplares, las fachadas de las casas se llenaban de tablas curvadas expuestas al sol para que se orearan. Luego se procedía al escopleado, llenar de agujeros la parte posterior del trillo, como paso previo al empedrado, tarea que solía corresponder a las mujeres. El pueblo se veía inundado por un sonoro repiqueteo rítmico de mazas y martillos percutiendo sobre los escoplos, clavando e insertando las lajas de piedra en la base de los trillos. “Entonces nos conocían como la ciudad de los ruidos”, puntualiza José Ángel.

La mecanización de la agricultura fue un duro golpe para la economía local, dado el gran peso que tenía la elaboración de trillos y aperos de labranza, especialmente de cribas. Así, la irrupción de las primeras cosechadoras marcó el principio del fin de una legendaria artesanía que hoy se mantiene sólo de forma testimonial, gracias al empeño de unos pocos que se resisten a que el oficio de muchas generaciones de antepasados se pierda en el olvido. Para evitar que se borrara un legado que sirvió para que el nombre de Cantalejo fuera conocido por los más diversos rincones de España, hace poco más de tres años el Ayuntamiento abrió el Museo del Trillo, un espacio que también reúne todos los aperos utilizados durante siglos por los agricultores cerealistas y que están divididos según las tareas para las que eran empleados: siembra, siega, acarreo, trilla, limpia y granero.

Pero en este museo tampoco falta un rincón para otra de las señas de identidad de Cantalejo: la gacería, la jerga relacionada con los fabricantes de trillos y tratantes de ganado para entenderse entre ellos.

Los escasos investigadores de la gacería no se ponen de acuerdo en el momento en que nació esta jerga, pero sí parece segura su vinculación a la fabricación de trillos y su comercialización por toda la geografía española.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes
  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio

RSS El Adelantado EN

  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda