El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

«La historia del Acueducto se conoce todavía muy mal»

por Redacción
26 de febrero de 2010
en Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El sinhogarismo en Segovia: rostros y sueños

Carlos González, Premio ASEFMA 2025 a la Trayectoria Profesional

Nuevo radar pedagógico en la avenida Juan de Borbón

Pregunta.- ¿Resulta complicado explicar la historia del Acueducto de Segovia?

Respuesta.- Yo, cada vez que lo hago, me pongo a sudar (ríe). Resumir 20 siglos es complicado, y más cuando se trata de una historia mal conocida. Hay muchas cosas del Acueducto que no se ven y que, si se conocieran, harían cambiar sustancialmente la visión que la gente tiene de él. Un ejemplo. Cuando digo, en alguna conferencia, que el Azoguejo forma parte de un valle fluvial, en forma de ‘v’, el público parece que no se lo cree. Los pilares de los arcos centrales tienen unos cuatro metros enterrados bajo el suelo actual. A lo largo de la historia, el nivel del suelo en esa zona ha ido subiendo. Si se descubrieran esos sillares, cambiaría la imagen que tenemos del Acueducto. Por otra parte, la gente está convencida de que el Acueducto es el Azoguejo, cuando es una conducción de unos 15 kilómetros desde la sierra hasta la ciudad.

P.- ¿Qué no se conoce del Acueducto?

R.- No se conocen muchísimas cosas. Ni las circunstancias políticas que había al pie del monumento cuando se construyó, ni cuánto se tardó en construir, ni cuánta gente participó… Pero no tiene sentido que nos enzarcemos en estos asuntos cuando hay un montón de problemas de conservación por resolver.

P.- ¿Se sabe cuál es el trazado exacto del Acueducto?

R.- Desde la sierra hasta el primer desarenador no sabemos por donde va, ni si queda algún resto del canal antiguo. En esa zona hay, eso sí, una serie de conducciones de agua que han ido aprovechando a lo largo de la historia los mismos trazados. Es de suponer que el trazado romano sea el mismo, pero no ha aparecido en las excavaciones que se han realizado. Por eso mismo, hay un peligro notable de que nos estemos cargando lo que no sabemos donde está.

P.- ¿Qué intervención habría que realizar en el Acueducto en primer lugar?

R.- Lo primero que hay que hacer es estudiarlo, saber lo que queda de él. Desde el último lugar (en la ciudad de Segovia) en el que tengamos la seguridad que se halla la conducción romana habría que ir excavando, adelante, en dirección a la sierra, hasta donde lleguemos. Ahora, hay un montón de cosas que estamos dando por supuestas que a lo mejor no son ciertas.

P.- ¿El trazado urbano del Acueducto tampoco se conoce en detalle?

R.- Desde el Postigo del Consuelo hasta el Alcázar se han ido haciendo excavaciones, con motivo de alguna obra, que han revelado cosas… pero se desconoce la mayoría del trazado. Lo previsible es que, en el Postigo del Consuelo, cuando el Acueducto entra en la muralla, exista un castellum aquae (depósito de agua) y un repartidor. Hay indicios de que sigue ahí debajo, así que habría que empezar a buscarlo. Y una vez que se tenga un ‘punto’ romano seguro, seguir la conducción hasta donde acabe, tal vez en el Alcázar (…) En realidad, no sabemos si acaba en el Alcázar. Se suponen demasiadas cosas…

P.- En esta situación, ¿qué propone Alonso Zamora?

R.- Hay que investigar, por una parte, y proteger, por otra. Hay una gran tarea por delante. Haría falta una entidad que se dedicara a investigar sobre el Acueducto, ya fuera una entidad municipal, dependiente de alguna universidad o de otra institución. Una entidad con vocación de permanencia que se dedicase a investigar, a organizar seminarios, publicaciones, puestas al día … Entre otras cosas, sería conveniente reunir en una publicación todo lo que se ha escrito sobre el Acueducto. Ese trabajo está sin hacer.

P.- Usted siempre ha defendido que se apliquen las nuevas tecnologías en el conocimiento del Acueducto. ¿Para qué pueden ser utilizadas?

R.- Se requiere un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permita fotografiar en 3D todos los sillares del monumento y poder comprobar, entre otras cosas, si una grieta crece o no. No digo nada novedoso. Este sistema se está aplicando ya en muchos monumentos. Resulta vital hacer un seguimiento de lo que está ocurriendo en el Acueducto. En la última restauración ya se utilizó la fotogrametría, pero únicamente facilitaba información sobre los bordes de los sillares, y necesitamos saber también cómo evoluciona la superficie de los mismos (…) Con respecto al texto que existió en la cartela del Acueducto, que muchos han intentado interpretar para fijar la época en la que fue construido el Acueducto, hay que reconocer que hay tantas versiones como personas han intentado descifrarlo, lo que demuestra que los sistemas utilizados no funcionan. Sería bueno hacer fotografías en 3D, a ver si se consigue una lectura (…) En cualquier caso, resultaría complicadísimo decir en qué época exacta se construyó. No sabemos cuanto tiempo tardó en levantarse, así que cabe la posibilidad de que comenzara en época de un emperador y terminara en la de otro. Nerva, por ejemplo, únicamente gobernó dos años…

P.- ¿Qué peligros tiene el Acueducto en la actualidad?

R.- La falta de investigación, especialmente sobre el tramo desde la sierra a Segovia, está llevando a su destrucción. Las canalizaciones llegan a Nueva Segovia y se pierden. ¿Queda algo debajo?. Hay que investigarlo. Por otra parte, hay que tener cuidado con la restauraciones. El canal de plomo que se colocó en la última restauración es un verdadero atentado contra el Acueducto. El plomo se ha deformado, el agua hace su trabajo y ahora la mitad de los arcos están chorreando agua. En este caso, la solución está clara. Debería quitarse ese canal de plomo y dejar que funcionará como un verdadero canal. Nos habríamos evitado un montón de problemas si no se hubieran colocado añadidos.

P.- ¿Es necesario un Plan Integral del Acueducto?

R.- Hace falta un documento que cuente lo que se ha hecho y lo que hay que hacer, una especie de Plan Director que impulse su protección. Hace falta, pero no confío en que tenga un gran resultado. Si alguna enseñanza nos han dado las restauraciones en el Acueducto es que hemos estropeado alguna cosa más que las que hemos arreglado.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda