El Comité Federal del PSOE aprueba hoy un programa electoral que incluye regular la dación en pago, la supresión de «los privilegios hipotecarios» de la Iglesia, la ampliación de la deducción por compra de vivienda habitual hasta los 30.000 euros, y un plan de empleo para jóvenes, entre otras propuestas económicas. Alfredo Pérez Rubalcaba, aspirante socialista a llegar a La Moncloa, y su equipo pretenden también la prohibición del matrimonio antes de los 16 años, eliminar las barreras para las personas con discapacidad antes de 2020 y fomentar la activación del papel de la mujer.
Ayer se filtró -posiblemente, para contrarrestar el efecto de las listas populares- el borrador del programa que se someterá a la aprobación del Comité Federal. El texto plantea novedades financieras, como una nueva ley hipotecaria para regular la dación en pago. En ella se favorecerá el acuerdo «equilibrado» entre deudores y acreedores, antes de proceder a la ejecución. Con esta media se podrían evitar muchos desahucios. Además, se obligará a los bancos a ofrecer créditos en los que la garantía se limite al bien hipoteca.
Para esto, se promoverá un acuerdo general con las comunidades que elimine el pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en los casos en los que la entidad acepte la vivienda para saldar el crédito. La otra gran novedad del texto es el planteamiento de suprimir «los privilegios hipotecarios» de la Iglesia, para lo que habría que modificar el artículo 206 de la norma que regula la materia y el 340 de su Reglamento.
El borrador incluye una ampliación de la deducción por compra de vivienda habitual, hasta los 30.000 euros, desde el límite actual de los 24.000. Con ello, se pretende beneficiar «a las rentas más bajas» e impulsar la absorción del stock de viviendas para reactivar así el mercado inmobiliario.
Además, Rubalcaba pretende modificar el Impuesto de Sociedades para redistribuir los beneficios de las deducciones y crear un gravamen sobre los beneficios de las instituciones financieras. Esta figura sería similar a la de países como Suecia, Reino Unido o Alemania.
