Juan Ramón Lucas, periodista y miembro de SEOBirdlife, ha sido el conferenciante que ha inaugurado el curso de verano ‘Los nuevos escenarios de la comunicación ambiental’ organizado por la Universidad Politécnica de Madrid en el Centro de Congresos y Convenciones de La Granja de San Ildefonso.
En su intervención, Lucas aseguró que «cuando se tiene la capacidad de informar desde una posición de alcance o privilegio no se deben transmitir ideologías, sino al contrario, difundir información para que las personas tengan conocimiento, estar en la calle para aprender como es la vida y contarlo”.
“Para mi, esto es periodismo, por el compromiso que te lleva» afirmo Juan Ramón Lucas y prosiguió diciendo «El periodismo no es vender u obviar sino encontrar y compartir».
Siguiendo con el concepto de compromiso periodístico, afirmó que «somos la salvaguarda de un derecho que no descansa en nosotros, el derecho de información, y quien no tenga esto claro no ejercerá de periodista profesionalmente, independientemente de donde ejerza su empleo y además, nunca será periodismo si no te comprometes con la gente a la que te diriges, con el ciudadano».
Centrándose en el tema del Medio Ambiente, explicó que se trata de una especialidad funcional del periodismo y manifestó que «la especialización lo que hace es elevar el nivel de las informaciones sobre temas que el periodista domina, ésta es el futuro del periodismo pero también el presente, ya que es un vehículo fundamental para contar las cosas de manera que se entiendan».
Lucas explicó que el Medio Ambiente «es un compromiso sobre otros compromisos, como el del ciudadano o el del periodista» y «es un derecho internacional reconocido que aparece en el convenio ADUS, y dado que el periodismo aborda este tipo de compromisos con la conservación del Medio Ambiente, lo defiendo».
Además, agradeció a la Universidad Politécnica de Madrid y a ECOEMBES por invitarle al evento al que calificaba de «atractivo por muchas razones, porque se trata de la universidad, un foro de saber y de encuentro, y aunque me apriete, me sujete y se sienta incomodo no deja de ser un privilegio que alguien como yo pueda aportar algo en un foro como este».
Especialización
Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España intervino en el curso apostando por la especialización.
La situación actual de crisis y precariedad en los medios ha provocado que la creciente especialización se viera ralentizada, e incluso despareciera de muchas empresas informativas, ha explicado la presidenta de la FAPE, y eso «genera desinformación en una materia fundamental en el mundo de hoy», como es la ambiental.
Para González, que ve en la especialización periodística una alternativa a la crisis de la profesión, «el experto tiene las claves para destapar aquello que alguien desea mantener oculto» y, en materia de contaminación y sostenibilidad, «están en juego demasiados intereses económicos y políticos con una trascendencia fundamental para nuestro hábitat». Por ello, cree que es preciso hacer una llamada a la concienciación.
Elsa González, para quien el periodismo medioambiental tiene futuro, ha finalizado su intervención afirmando que «España no puede quedarse atrás en esta área periodística tan sensible y comprometida con el mundo.
RETOS PARA MEJORAR
Además de Elsa González, en la apertura del curso ‘Los nuevos escenarios de la comunicación ambiental’, también participaron José Vicente López Álvarez, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Antonio Barrón, director de comunicación corporativa y marketing de Ecoembes y Clara Navío, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA). López Álvarez explicó que “el curso se va a desarrollan tocando todos los temas relacionados con la comunicación ambiental, tanto en soporte escrito como visual. Por lo que tratarán de ver todos los retos y problemas de comunicación existentes entre los generadores de noticias y la propia sociedad para posteriormente analizar todos los puntos de vista y sacar las diferentes conclusiones para mejorar esa comunicación, puesto que la comunicación y la educación ambiental van de la mano y es el soporte básico para que todas las noticias relacionadas con el tema lleguen a la sociedad y a la población en general”. Antonio Barrón, explicó que “desde el punto de vista de Ecoembes el Medio Ambiente tiene una gran importancia y para su cuidado también lo es la comunicación medioambiental”. y proseguía explicando que esta empresa sin ánimo lucro “está directamente ligada al Medio Ambiente porque gestiona todo lo que es la recuperación y reciclado de envases para que no contaminen y sean reutilizados.” Por último afirmó que “el sistema de reciclaje es muy importante en la aportación al cuidado medioambiental y para que esto funcione hacen falta cambios en los hábitos y actitudes de los ciudadanos.
Clara Navió, en la presentación del curso habló sobre el valor que tiene aumentar el número de personas cualificadas para contribuir al medio ambiente y la obligación de estar en proceso continuo proceso de formación para que la información sea veraz y buena.