Coca acogerá el año que viene el II Simposio Mundial de Resinas Naturales, en el que participarán expertos del sector procedentes de los cinco continentes. El objetivo es dar a conocer las diferentes experiencias realizadas en los diversos lugares del mundo donde se resina, relacionadas con cuestiones como las técnicas de extracción, mecanización y modernización de las explotaciones. También se analizará la figura del resinero, su régimen laboral, su dependencia, la compatibilidad con otras acciones en el monte en diferentes épocas del año, y la garantía del futuro de la explotación resinera.
El simposio se dividirá en diferentes mesas que tratarán también aspectos relativos a la situación de los propietarios forestales en la actualidad, las mejoras genéticas en las explotaciones, la apertura de los montes resultantes de la labor repobladora del patrimonio forestal del Estado e Icona entre 1940 y 1984, así como las mejoras a incluir en las diversas revisiones de los proyectos de ordenación que estén relacionadas con el sector.
Un apartado muy especial se dedicará a las relaciones de los países comunitarios del sur de Europa con la política agraria y medioambiental de la Unión Europea. Así, el alcalde de Coca, Juan Carlos Álvarez, quiere que se debata el uso de las resinas naturales como elemento mitigador del acelerado cambio climático. “Está plenamente constatado que las resinas naturales pueden sustituir a cientos de derivados del petróleo con las consecuencias que puede tener para la Unión Europea, que puede producir más del 54 por ciento de las resinas natruales que se obtienen en el mundo”, afirma el alcalde caucense.
En el encuentro también se estudiará la situación de las industrias transformadoras, las mejoras introducidas en la industria, la dependencia de la industria química de las resinas naturales y las nuevas transformaciones que se pueden hacer con los derivados que ya se comercializan en el mercado, como por ejemplo, el biodiesel.
La Comunidad de Villa y Tierra y el Ayuntamiento de Coca gestionan más de 8.000 hectáreas de montes de pino pinaster, que han reportado hasta la fecha unos ingresos superiores al millón de euros.